Castrovillari, Daniele da

Organista y compositor

Italiano Barroco medio

?, h. 1617 - †Venecia?, 1662-74

Teatro Santi Giovanni e Paolo, Venecia

La información sobre este compositor es escasa y bastante dudosa. Sabemos que era un fraile franciscano en un convento en Venecia y activo en esta ciudad a mediados del siglo como compositor y teórico; según Nicola Papini y el padre Francesco Russo fue durante muchos años organista en la Catedral de Ferrara pero los estudios locales no han confirmado esto todavía. Estuvo activo como organista en Venecia, sin embargo, y probablemente es el ‘Fra Daniele' que tocaba el órgano principal de San Antonio in Padua en 1674. Caffi lo menciona indicándolo (junto a Attilio Ariosti, Antonio Cesti y Pietro Andrea Ziani) como maestro activo en la capilla ducal de San Marcos.

Edición discográfica con un aria de la ópera "Cleopatra" de Daniele da Castrovillari

Castrovillari alcanzó una considerable reputación componiendo diversas obras teatrales (muchas de las cuales se han perdido), entre las que se encuentran: "Gli Avvenimenti d'Orinda", drama en tres actos con libreto del patricio veneciano Pietro Angelo Zaguri (Venecia, Teatro SS Giovanni e Paolo, enero de 1659: dedicado al empresario del teatro, el 3 de enero de 1659). El año siguiente Castrovillari formó una asociación con el equipo de la producción en el Teatro di San Luca, recientemente dedicado a la ópera, y dos más de sus óperas fueron realizadas allí: "La Pasife", ovvero "L'Impossibile fatto possibile", drama en un prólogo y tres actos con libreto de Giuseppe Artale (Venecia, Teatro San Salvatore, carnaval de 1661: dedicado a Luigi Foscarini; hay dos ediciones del libreto de esta ópera, que llevan la misma fecha y que se diferencian sólo en la redacción de la decimoquinta escena del tercer acto); "Cleopatra", drama en un prólogo y tres actos sobre libreto del veneciano Giacomo Dall'Angelo (Venecia, Teatro San Salvatore, carnaval de 1662). En estas tres obras el nombre del compositor aparece sólo en "La Pasife"; además, sólo se conserva el manuscrito de "Cleopatra", entre los códices existentes en la Biblioteca Nacional Marciana de Venecia.

Estaba preparado para componer una ópera para la próxima temporada pero sus talentos fueron sobrepasados en favor de la reposición de una ópera de Antonio Cesti. Sólo "La Cleopatra" sobrevive. Esta ópera coloca a Castrovillari en la generación siguiente a Cavalli, cercano en estilo a Pietro Andrea Ziani. La partitura incluye muchas arias concertadas, algunas de las cuales requieren considerable agilidad vocal, y un lamento de grandes dimensiones poco comunes.

En 1662 Castrovillari también compuso un poco de música destinada al Duque de Mantua y parece que dos libros de sus cantatas están perdidos. Se dice que el compositor Giovanni Battista Bassani habría sido enseñado en Padua por un cierto Castrovillari y, según Antoine Vidal, un franciscano de ese nombre, activo en Padua alrededor de 1650, escribió música para violín.  Las obras de Castrovillari entran por completo, tanto por los argumentos como por la estructura musical en general, en la tradición melodramática de la segunda mitad del siglo XVII y, en particular, de la escuela veneciana: se caracterizan por una cierta variedad orquestal (breves sinfonías iniciales, numerosos ritornelos instrumentales, etc.), incluyendo arias de extraordinaria factura y recitativos generalmente monótonos, y aseguraron a su autor una notable fama, especialmente "Cleopatra" que fue acogida con un éxito extraordinario.

"A Dio regni, a Dio scettri" de la ópera "Cleopatra" - Soprano: Cecilia Bartoli