Durango, Juan de

Arpista y compositor

Español Barroco medio

Falces, Navarra, antes del 14 de septiembre de 1632 - †El Escorial, 1696

No existe información sobre su origen y estudios musicales.

Monasterio de El Escorial

Entró en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial el 5 de marzo de 1650, sirviendo en varias épocas como niño corista y como cantante adulto, arpista y maestro de capilla; su habilidad como arpista fue alabada por Luis de Santa María en "Octava sagradamente culta" (publicada en 1664), un relato de la celebración del centenario del monasterio. El legado manuscrito de El Escorial deja constancia del papel de Durango como uno de los compositores y escribas más importantes del monasterio antes de Antonio Soler;  copió sus propias obras y muchas de otros compositores. 

Su misa para 12 voces y varios grandes villancicos son bellos ejemplos de escritura poli coral. Aunque los villancicos son a menudo en un estilo más popular, el estribillo del villancico de Corpus Christi "A tirar convida el amor" muestra la habilidad de Durango como contrapuntista. Las coplas solas están escritas en tres tiempos con hemiola, un rasgo del estilo vernáculo español.

La fuente para sus tonos humanos también incluye obras de Manuel Valle. Muchas de las obras de Durango incluyen partes de continuo para arpa, algunas elaboradamente figuradas con claves que indican posibles transposiciones, que fueron tocadas por el propio compositor.

""