Fromm, Andreas

Teólogo y compositor

Alemán Barroco medio

Plänitz, cerca de Wusterhausen, 1621 - †Praga, Bohemia, 16 de octubre de 1683

Monasterio de Strahov, Praga

Provenía de una familia de clérigos protestantes, estudió teología y se volvió Kantor en Altdamm. En 1641 fue a Stettin (ahora Szczecin), donde en 1649 fue Kantor en la Marienkirche y en el Marienstiftsgymnasium, así como instructor de música en el Pädagogium. Probablemente desde 1651 se consagró exclusivamente a la teología. El 23 de octubre de ese año se convirtió en licenciado de la Universidad de Rostock y luego fue como pastor a Kölln an der Spree.  Se negó a llevar a cabo una orden del Elector de Brandenburgo de promover las tendencias hacia la unión entre los luteranos y la Iglesia Reformada; por el contrario, reaccionó vehementemente contra esta última.

Posteriormente fue a Wittenberg como disertante. En 1668 se convirtió al Catolicismo en Praga y justificó este paso en un trabajo llamado "Compendium metaphysicum". Desde 1668 hasta 1671 Fromm fue deán en Kamnitz (ahora Kamenice) en Bohemia del norte, luego se hizo canónigo en Leitmeritz.  Los últimos dos años de su vida los pasó en el monasterio de Strahov en Praga, mientras su esposa y cinco hijos fueron mantenidos en un convento. 

Fromm publicó "Actus musicus de divite et Lazaro, das ist Musicalische Abbildung der Parabel vom Reichen Manne und Lazaro, Lucae 16. Mit gewissen Persohnen … und allerley Instrumenten … in 14.  Stimmen auff 2.  Chore: wie auch Dialogus Pentecostalis … mit gewissen Vocalstimmen und … Instrumenten in 10.  Stimmen auff 2.  Chore zum Generalbass zu musiciren” (Stettin, 1649).  El primero de los dos trabajos aquí, el "Actus musicus", es una composición sobre Lucas XVI.19-21 y 24-5, con interpolaciones libres como la canción para beber "Rich Man" y la dramatización del verso 22, que describe en lenguaje bíblico su muerte y maldición. El prólogo o "Evangelist" y las partes del Rich Man, Lazarus y el Ángel muestran la influencia del estilo monódico italiano, aunque la escritura declamatoria tiende a ser rítmicamente más regular. El propio Fromm mencionó a Lassus y Marenzio como modelos para el subrayado expresivo de los personajes.

El uso frecuente de semitonos para denotar pesar es notable, pero el rasgo más destacable -y nuevo, no encontrado en, por ejemplo, Carissimi- es el empleo de sinfonías instrumentales de tres partes para representar sentimientos, por ejemplo el Nº 1 (con cuerdas), 'triste', y Nº 3 (con flautas), 'feliz y triste', subrayando el contraste de rico y pobre. Otra innovación es el uso de corales protestantes; en los números 3 y 5 éstas tienen solos de violoncelo ornamentados, mientras los números 13 y 15 son fantasías corales en gran escala para solistas, coro y orquesta. El "Actus musicus" fue considerado una vez como ‘el primer oratorio alemán', pero la "Representatio harmonica conceptionis et nativitatis S Joannis Baptistae" de Bollius data de unos 30 años antes, y Schütz probablemente había escrito todos sus diálogos de oratorio antes que Fromm escribiera su obra (la fecha de "Vater Abraham" de Schütz, cuyo tema es muy similar al de la obra de Fromm, se desconoce; pero probablemente es de los años 1620). La obra de Fromm es no obstante significativa en la historia temprana del oratorio. El "Dialogus Pentecostalis" publicado junto a él proporciona amplia evidencia de sus inclinaciones dramáticas. La única otra música que se sabe que compuso es un "Grabe-Lied" para el funeral de un oficial de la corte de Pomerania el 7 de octubre de 1650; estaba anteriormente en la Stadtbibliothek, Stettin.

""