Ghersem, Géry de

Sacerdote, cantante y compositor

Franco-flamenco Barroco temprano

Tournai, h. 1574 - †Tournai, 25 de mayo de 1630

Durante cinco años fue niño corista en la Catedral de Tournai.

Catedral de Tournai, Bélgica

George de la Hèle, maître de musique en Tournai, lo puede haber enseñado durante un tiempo, pero Héle llegó a ser director de música en la corte de Felipe II en Madrid en 1582, cuando Ghersem tenía a lo sumo ocho años, y estaba muriendo cuando el propio Ghersem llegó a Madrid el 28 de junio de 1586.

Ghersem fue uno de 14 muchachos ‘entre siete y doce años, nada más', reclutados en Flandes para la Capilla Flamenca. Fue cantorcillo hasta su promoción en 1593 a la posición de chantre. Pasó estos años formativos bajo la dirección de Philippe Rogier,  que sucedió a La Hèle en 1588. Rogier murió en 1596 y en su testamento pedía que Ghersem emprendiera la publicación de cinco de sus misas.

Seis misas aparecieron (Madrid, 1598), financiadas por Felipe II (muerto en 1598) y Felipe III; la sexta es la Missa "Ave virgo sanctissima" del propio Ghersem. También en 1598 Ghersem fue superado para la posición de director de música en favor de su  compatriota más joven Mateo Romero, pero se volvió director auxiliar.

Edición discográfica con una "Misa" de Géry de Ghersem

Quizás debido a esta desilusión Ghersem volvió a su país natal en 1604; el testamento que  escribió antes de dejar España, en que se describe en detalle su colección de música, se  ha conservado. Llegó a ser director de la capilla doméstica del Archiduque Albert y la Archiduquesa Isabel en Bruselas y en 1607 se convirtió en capellán del oratorio; ocupó estos dos puestos hasta poco antes de su muerte. Sus colegas en la corte de Bruselas incluían a Peter Philips, Peeter Cornet y, durante un tiempo corto, John Bull. También figura como chantre en los registros de la Capilla Flamenca en Valladolid desde 1609 hasta 1630; probablemente los pagos hechos a él son por servicios del pasado y no implican otro viaje a España.

También era sacerdote y como tal recibió el honor y rédito de varias canonjías: la capilla de St Jean-Baptiste en Ste Waudru, Mons (1606); Ste Gudule, Bruselas (1608), permutada en 1614 por una canonjía en Tournai; y St Jacques en Coudenberg, Bruselas (1622), reemplazando la canonjía de Mons.

Ghersem fue muy estimado por Felipe III y la Archiduquesa Isabel, así como por João IV de Portugal, cuya biblioteca contenía muchas de sus obras; y Cerone (El melopeo y maestro, 1609) y el historiador Catullius mencionaron sus composiciones en términos admirativos. Es una desgracia, por consiguiente, que la única obra que sobrevive completa  sea la Missa en siete partes "Ave virgo sanctissima". El motete de Francisco Guerrero en que está basada tiene un canon al unísono entre las dos voces superiores; tomando esto como su señal, Ghersem usa cánones en cada movimiento de su misa, con excepción del ‘Crucifixus'. De su motete "Benedicam Dominum" se conserva poco más de la mitad, con sólo el segundo tenor completo. La segunda grave parte de una "Missa sine nomine" de ocho partes (Amberes, 1642) también sobrevive. Todos sus villancicos que fueron enormemente apreciados parecen estar perdidos. Sus obras perdidas mencionadas en el catálogo de la biblioteca de João IV incluyen unos 170 villancicos (escritos para Navidad y días de fiesta reales, algunos de ellos con partes instrumentales agregadas), por lo menos siete misas, aproximadamente 20 motetes, algunos salmos, música de Magnificat, Lamentaciones y otras obras sacras, unas 15 chansons y unas pocas canciones españolas.

"Agnus Dei"