Keifferer, Christian

Organista y compositor

Alemán Barroco temprano

Dillingen an der Donau, h. 1575 - †Weissenau, cerca de Ravensburg, 1635

Dos de sus hermanos, el organista universitario Johann Egolph y Leonardus, compositor en el monasterio de Ursberg, fueron educados en la Universidad de Dillingen.

Frontispicio de la edición de "Parvulus flosculus" - 1611

Él puede haber sido el tercer Keifferer que se matriculó allí, el 21 de mayo de 1587, pero esto no es seguro, pues no aparece su nombre bautismal –ni si es conocido de otra manera: adoptó el nombre Christian solamente cuando se convirtió en sacerdote. Alrededor de 1595 tomó sus votos y probablemente entró a la abadía Premonstratense de Weissenau en ese tiempo; allí desarrolló las labores de sacerdote y organista.

Abadía Premonstratense de Weissenau

Fue ordenado sacerdote antes de 1601. El estándar de la música en la abadía debe haber sido gratificante para él, porque no solo tenía a su disposición un gran órgano nuevo, sino que compositores de afuera, entre ellos Jacob Reiner y Michael Kraf, fueron animados a dedicar colecciones de música vocal a la abadía. Fue nombrado sub-prior en 1616 y permaneció en la abadía, donde también asumió otras funciones, hasta su muerte a causa de la plaga. 

Keifferer escribió solamente música sacra: para él otra música era nada más que ‘un juego de bagatelas’. Sólo dos colecciones sobreviven completas: el “Parvulus flosculus” (1611) contribuye a la tradición tricinium; su “Sertum” (1613) contiene 54 himnos que siguen las estaciones del año de la iglesia y es una importante contribución a la literatura alemana de himnos de comienzos del siglo XVII. La mayoría son piezas homofónicas bastante cortas, en un  estilo simple que refleja la actitud reinante de la Contra-Reforma respecto de la función de la música. El “Magnificat” final es la primera composición conocida de Keifferer con continuo.

Los motetes de 1618 tienen una parte de continuo a todo lo largo. Aunque esta parte no juega más que un papel de soporte en las piezas de seis partes, es claramente independiente en el motete final de tres partes, el cual, por esta razón y por medio del uso de motivos cortos, contrastantes, es una de las obras más vanguardistas de Keifferer. En general su propósito principal parece haber sido articular el texto tan claramente como fuera posible, y con este fin a veces sacrificaba sobre todo la variedad rítmica musical y la interpretación dramática.

""