Lacorcia, Scipione

Compositor

Italiano Barroco temprano

Nápoles?, h. 1585-1895 - †Nápoles, después de 1620

Casi nada se sabe sobre su vida aparte de su actividad desde 1590 hasta 1620. El 15 de marzo de 1616 dedicó su “Secondo libro de madrigali" para cinco voces” (Nápoles, 1616) a Alessandro Miroballo, el Marqués de Bracigliano, para quien los madrigales ya habían sido interpretados.

Frontispicio de "Il terzo libro de madrigali" de Scipione Lacorcia

El 1 de octubre de 1620 prologó su “Terzo libro de madrigali (Nápoles, 1620) una humilde dedicatoria plebeya para su señoría Francesco Filomarino, Conde de Castello Abbate. Fu un exitoso imitador de Carlo Gesualdo en cuanto evitaba lo obvio con el fin de  producir lo inesperado.

Edición discográfica de obras de Scipione Lacorcia

El Libro III también cuenta con dos madrigales "huéspedes" del noble Ettore de la Marra (h. 1570-1634) signore di Baiano e Castelfranco quien, al igual que Filomarino y el aficionado madrigalista Scipione Dentice era miembro de las cinco familias Seggio Capuana que participaban en el gobierno de la ciudad. Ettore de la Marra fue también un laudista y guitarrista en la Academia de Carlo Gesualdo y tiene otros dos madrigales supervivientes de la colección “Teatro de Madrigali” (Gargano y Nucci, Nápoles 1609). Los poemas en el Libro III de Lacorcia son principalmente anónimos, tal vez indicando que pueden ser de poetas aristocráticos locales.

Lacorcia trataba los textos con gran detalle y a menudo usaba una repetición literal de las frases de apertura y cierre –rasgo que resultaba en algunos de los más largos madrigales napolitanos del siglo XVII. Pasajes contrastantes de disonancias y suspensiones, contrapunto diatónico de rápido movimiento, y escritura de acordes son todas características de su estilo.

Utilizó disonancias ásperas con más frecuencia que Gesualdo, empleando tríadas aumentadas, tríadas menores en las notas con sostenido y yuxtaposiciones que implican falsas relaciones. A veces parecía haber evitado a propósito la coherencia tonal; por ejemplo, un grupo de cuatro frases se puede repetir exactamente, pero para una frase transpuesta un grado hacia abajo y sin relación tonal aparente para con las otras tres.

Lacorcia es considerado uno de los madrigalistas más influenciados por Carlo Gesualdo, junto con Francesco Genuino, Crescenzio Salzilli, Agostino Agresta, Giuseppe Palazzotto-Tagliavia, Antonio de Metrio y Giacomo Tropea.
El nombre de Lacorcia aparece en una lista de madrigalistas en forma impresa, en el sobre de una carta de Heinrich Schütz en Venecia, 23 de Abril de 1632, a Philip Hainhofer en Dresde, pero no de la letra de Schutz.

Madrigal "Non è questa l'aurora"