Lully, Jean Baptiste

Compositor

Italiano Barroco medio

Florencia, 28 de noviembre de 1632 - †París, el 22 de marzo de 1687

Nació en el seno de una humilde familia (su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli).

Jean Baptiste Lully

Sus primeros años de vida son realmente oscuros, pero viajó a Francia con 11 años, pues había llamado la atención del Caballero de Guisa. En París entró como ayuda de cámara al servicio de Mademoiselle de Montpensier, prima de Luis XIV, que deseaba perfeccionar sus conocimientos de la lengua italiana.

Jean Baptiste Lully

A la edad de 13 años, ya manifestó serias dotes para la música, y así aprendió a tocar el violín. Luego se reveló como un excelente bailarín y entró a formar parte de la Grande Bande des Violons du Roi, que se componía de 24 instrumentos. En 1653, Lully bailó con el rey: el Ballet de la Nuit.

Pronto se convirtió en violinista de su orquesta privada, siendo, además, un excelente bailarín de los ballets de máscaras que él mismo organizaba y participando en todos los espectáculos reales. En 1652, con 20 años, entró al servicio de Luis XIV como bailarín de ballet y violinista.

En 1653 fue nombrado compositor oficial de ballet de la corte; su capacidad y su influencia crecieron rápidamente. A partir de 1656 se hizo cargo de las orquestas reales, estableciendo las técnicas de conjunto, muy difundidas en el norte de Europa. Naturalizado francés, en 1661 se convirtió en director de música de la familia real y contrajo matrimonio con la hija de Michel Lambert, compositor de la corte. El Rey, la Reina y Lambert fueron sus testigos. Sobresalía por entonces como violinista, director y compositor.

Lully sabía exactamente lo que quería. Cortesano astuto, consiguió mantener el favor real a lo largo de toda su vida, lo que le permitió manejar la suerte de otros compositores franceses. Compuso ballets, como “Alcidiane” (1658), para la corte, que en ocasiones él mismo interpretaba ante el rey.

Prestigiosas colaboraciones con los escritores Corneille y Molière (Jean Baptiste Poquelin) fueron seguidas, a partir de 1664, por monopolios de la corona para producir ópera, formar cantantes, controlar los derechos de autor y dirigir los teatros reales. En colaboración con Molière  compuso una serie de ballets cómicos, como “Les fâcheux” (1661), “Le mariage forcé” (1665) y “Le bourgeois gentilhomme” (1670).

Jean Baptiste Lully, Superinten-dente de la música del Rey

En 1672 consiguió mediante intrigas el puesto de director de la «Académie royale de musique» y a partir de ese momento volcó su atención en la ópera. El compositor ya había conseguido un título de nobleza y se había hecho con numerosas propiedades en París y en sus alrededores. Sus óperas (a las que denominaba tragédie lyrique) estaban basadas en las tragedias clásicas de sus contemporáneos, los dramaturgos franceses Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Excepto en “Psique” (1678), “Belerofonte” (1679) y “Acis y Galatea” (1686), su libretista fue el poeta Philippe Quinault. Desde el punto de vista musical, sus óperas son solemnes y majestuosas, con un énfasis especial en la claridad del texto y las inflexiones de la lengua francesa. Sus elaborados espectáculos de danza y sus coros de gran majestuosidad tienen su raíz en el ballet de cour (ballet cortesano). Las óperas de Lully contrastan con el estilo italiano de ópera de la época, en donde se daba prioridad al lucimiento del cantante. Entre sus obras cabe citar además “Perseo” (1682) y “Amadís de Gaula” (1684).

Edición discográfica de obras de Jean-Baptiste Lully

La envidia y los enemigos proliferaban por doquier, pero junto con su libretista, Quinault, los servicios de importantes coreógrafos, ingenieros y diseñadores, así como la protección de Luis, consiguió realizar magníficas óperas, ballets y ballets-comedia, que se convertirían, además, en una importante fuente de ingresos. Lully dominó toda la vida musical en Francia en la época del Rey Sol. Fue creador de diversas formas musicales, que organizó o ideó, como la «tragédie lyrique», el gran motete y la obertura a la francesa. Su influencia sobre el conjunto de la música europea de su tiempo fue grande. Obtiene rápidamente la dirección de una nueva formación: La Bande des Petits Violons. Perfecto cortesano y hábil hombre de negocios, muy pronto se convirtió en el primer compositor de la corte, y sus aires y bailes consagraron su reputación. Apoyado por Luis XIV, llegó a ser compositor de cámara y finalmente Superintendente Real de la Música.

En 1681, Lully alcanzó el cenit de su carrera, al convertirse en Secretario Real. Murió por una gangrena en París, el 22 de marzo de 1687, a consecuencia de una herida que se hizo en el pie con su bastón de director de orquesta, una pesada barra de hierro que servía para llevar el compás golpeando el suelo con ella; esto le provocó una infección que acabó lentamente con su vida. La fama de Lully se debe principalmente a su contribución a la música religiosa y escénica. Lully llegó a ser millonario, y su legado artístico resulta impresionante, extendiéndose su buena reputación y fama por toda Europa. Sus tres hijos, Louis, Jean-Baptiste y Jean-Louis Lully también hicieron carreras musicales en la corte francesa.

La importancia de Lully reside en las mejoras que impuso. En la ópera francesa abandonó el recitativo secco y lo sustituyó por un recitativo con acompañamiento artístico. En los ballets, introdujo danzas más rápidas que las que se interpretaban. También estableció la forma de obertura francesa. Lully evolucionó desde su fidelidad inicial al estilo de sus compatriotas Luigi Rossi o Francesco Cavalli hasta una perfecta asimilación del estilo y del gusto franceses.

¿ "Marche pour le combat" de la ópera "Amadis de Gaula"