Mastini, Giovanni Battista

Organista, compositor y empresario

Italiano Barroco tardío

Pennabilli, cerca de Urbino, o Rimini, h. 1700 - †Fermo, 20 de febrero de 1771

Según el Dizionario Biografico Treccani nació en Marche o en Romagna.

Catedral de Fermo

De acuerdo con Radiciotti, habría nacido en Penna San Giovanni, donde, sin embargo, no se ha encontrado su acta de nacimiento. La confusión entre Penna San Giovanni y Pennabilli proviene del hecho de que las dos ciudades de Marche (geográficamente distantes entre ellas, una en la provincia de Macerata, la otra de Pesaro y Urbino), en las antiguas fuentes documentales se conocen comúnmente como Penna. Sin embargo, la familia Mastini estaba presente en todos estos lugares, donde resultan también músicos del mismo apellido, pero quizás no todos necesariamente relacionados entre sí: desde un más antiguo Giovanni Battista Mastini, activo como maestro di cappella en Sant'Elpidio a Mare hacia mediados del siglo XVII, a un Mario Mastini, sacerdote y mansionario procedente de Rimini, presente en la catedral de Pesaro entre 1678 y 1682, all'agostiniano Giovanni Cristoforo mastines , maestro de la catedral de Pesaro desde 1703 a 1705. La conclusión de que éste era el hermano de Mastini, debe tomarse con precaución, incluso por una considerable distancia cronológica entre ambos.

Edición discográfica que incluye dos sonatas de Giovanni Battista Mastini

De acuerdo con las más recientes averiguaciones, la evidencia apunta más a un origen romagnolo de Mastini. Mastini cubrió cargos musicales eclesiásticos en varios lugares: como maestro di cappella primero en la catedral de San Venanzo, en Fabriano, donde es mencionado como un sacerdote de Rimini (12 de abril de 1719 a 22 de septiembre de 1722.), después en la catedral de Fermo (14 de agosto de 1722 a 1 de agosto de 1733.), por último, a partir de esa fecha, al menos nominalmente, hasta su muerte, como organista del santuario de Loreto.

Durante el periodo en Fermo puso música al menos a cuatro óperas, de las cuales se conservan sólo los libretos: "Cartoccio speziale", representada en el teatro de los Nobili de Perugia en el carnaval de 1725; "L’amor fra gl’impossibili" (libreto de G. Gigli), en el teatro La Fenice de Ancona en el carnaval de 1727; "Massimo Puppieno" (libreto de A. Aureli), en el teatro de Macerata durante el carnaval de 1729; y, también en Macerata, "Ezio" (libreto de Pietro Metastasio), en el carnaval de 1730. También se conocen dos oratorios de Mastini: "Li tre fanciulli resuscitati in Lima per miracolo di s. Francesco di Paola" (libreto de D. Giupponi), interpretado en Rimini, en la iglesia de los Padres mínimos durante el capítulo provincial de la Orden el 28 de septiembre de 1723, y "La benedizione d’Isacco a Giacobbe", ejecutado en Ancona el 29 de septiembre de 1726 en la iglesia de San Francesco di Paola.

Para el período transcurrido como organista en Loreto, sólo se tiene una noticia indirecta de la actividad teatral de Mastini, pero esta vez sin embargo como empresario en teatros de Perugia, Ancona, Ascoli Piceno y Macerata. De hecho, a partir de los documentos de una demanda entre Mastini y el bajo de Perugia G. F. Delicati, cantante de la capilla musical de Loreto, se muestra que en agosto de 1746 Mastini se había hecho cargo de la gestión de la estación estival de reapertura del antiguo teatro de Ascoli Piceno (en el palacio del Arringo), entonces decorado y reformado: para la ocasión fueron dadas las óperas "Astianatte" de Nicolo Jommelli y "Tito Manlio" de G. Manna, para las cuales el mismo Mastini escribió los interludios. Delicati tendría que haber cantado durante veinticuatro noches consecutivas, pero por una enfermedad y la consiguiente disminución de la voz se presentó sólo en catorce representaciones, por lo que Mastini lo demandó por daños y perjuicios.

Pocos años antes de su muerte, no se sabe la fecha, Mastini se retiró donde los filipinos de Fermo. Probablemente en el último período de la vida Mastini debió dividirse entre Loreto y Fermo: en Loreto aprovechándose del clérigo Antonio Mencarelli, que desde el 20 de febrero de 1749 se le unió como asistente organista y lo sucedió después de su muerte; en Fermo animando directamente, o a través de intermediarios, la vida musical del Oratorio, donde ocupó oficialmente el cargo de prefecto de la música desde 1759. Mastini murió en Fermo en la casa de la Congregazione dell'Oratorio.

La evidencia hasta ahora conocida de la producción musical de Mastini se relaciona con la esfera sagrada y está en manusritos. La obra más grande y más importante está constituida por "Salmi pieni per tutti i vespri dell’anno", una colección de los salmos vespertinos habituales (Dixit, Confitebor, Beatus vir, Laudate pueri Dominum, Laudate Dominum, In exitu, Laetatus sum, Nisi Dominus, Lauda Ierusalem, Credidi, In convertendo, Domine probasti, De profundis, Beati omnes, Memento Domine, Confitebor angelorum), más el Magnificat, colección correspondiente, probablemente, a los "Salmos de Vísperas" recordados por Villarosa.

La estructura es para dos coros de cuatro voces cada uno, sostenidos por el órgano; la presentación del manuscrito es de partes separadas (canto, alto, tenor y bajo para el primer y segundo coro, más la parte de órgano). Esta colección sigue la estela de los llamados 'salmi spezzati' de tradición veneciana, pero también practicada en ese momento en Roma y los Estados Pontificios, que se caracteriza por una tendencia silábica y principalmente homorítmica de las líneas melódicas. Indulgentes a una vocalidad más 'afectuosa' y adornada son en cambio los ofertorios a dos voces (canto y alto) y órgano, "Perfice gressus" y "Benedictus es Domine" (Idem).

Del Mastini organista sólo quedan unas pocas sonatas, publicadas en parte (en "L’organo nelle Marche…"); se trata de pequeñas piezas monotemáticas bipartitas, escritas a dos voces en un estilo brillante, adecuado también para la ejecución en cémbalo, salvo una "Pastoral" en la que está expresamente indicado el pedal. Es indudable que en el órgano Mastini era un virtuoso y muy buscado ejecutante, como se evidencia por su presencia como organista en Tolentino, durante las fiestas del mes de septiembre de 1728 en honor de San Nicolás de Tolentino, en la iglesia agustiniana homónima.

"Sonata en Sol menor"