Olivo (Olivi), Sempliciano (Simpliciano)

Maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco temprano

Guastalla, Reggio Emilia, 1594 - †Parma, 20 de septiembre de 1680

Como en la carta dedicatoria al duque Fernando Gonzaga de la ópera “Salmi per li Vesperi” Olivo escribe ‘por nacimiento me declaro súbdito de la Gran Estirpe Gonzaga’, Gaspari (Catálogo de las obras musicales) dice que es nacido en Guastalla (dominio de los Gonzaga).

Basílica Santa Maria della Steccata, Parma

Sin embargo otras versiones afirman que habría nacido en Mantua. El año de nacimiento se deduce del acta de muerte. La información biográfica escasea hasta 1631, cuando fue elegido maestro di cappella de la iglesia de Santa Maria della Steccata en Parma el 3 de julio con un sueldo de 25 scudi, 6 soldi y 5 denari mensuales. Pero no empezó a servir el cargo hasta el 17 de diciembre del mismo año, según se desprende de la orden de pago del 27 de octubre de 1631. El retraso se debió a la falta de seguridad de las comunicaciones en aquel año de guerra: de hecho el 4 de julio Olivo recuperó seis ducados que había dado a los soldados que lo acompañaron a Parma después de ser elegido, y para volver a casa a buscar a la familia. Luego, para traer a la familia a Parma y por los gastos incurridos, recibió el 17 de octubre, 50 escudos.

Antes de pasar al servicio del Duque Odoardo Farnese vivió en Mantua; aunque no hay resultados documentales específicos, hay que creer que Olivo habría operado (y se habría formado) en un contexto de Mantua antes de entonces. En 1620, un motete suyo, "Haec est vera fraternitas" (a 2 voces y bajo continuo) fue publicado en la colectiva "Symbolae diversorum musicorum binis, ternis, quaternis et quinis vocibus cantandae", curada por Lorenzo Calvi, cantor de la catedral de Pavía, e impresa en Venecia. Incluso antes, en 1618 en Venecia, debe haber publicado una 'Favola boscareccia - en folio', titulada "La carcerata Ninfa", reportada en el lema que le dedica el "Musicalisches Lexicon" de Johan Gottfried Walther (1732).

Convertido en maestro di cappella de la Steccata el 3 de julio de 1631, comenzó oficialmente su servicio el 17 de diciembre, con un sueldo de 25 scudi (de 7 lire), 6 soldi y 5 denari al mes. La primera tarea fue la de reorganizar la capilla musical, diezmada por la epidemia de 1630. Con la incorporación de nuevos cantantes e instrumentistas, fue capaz de recuperar en un corto tiempo un conjunto de unos 20 elementos, indispensables para los servicios ordinarios y extraordinarios que la capilla era llamada a desarrollar. En 1646 Olivo puso música al drama de Bernardo Morando titulado “Il ratto di Elena”, representado en el nuevo teatro de Piacenza. El libreto se conserva en la Biblioteca del Conservatorio de Parma en la Colección Sanvitale.

Junto a la producción sacra, hay noticias del compromiso de Olivo en el ámbito profano. En el carnaval de 1644 se establecieron en Piacenza dos espectáculos, concebidos por el superintendente de la corte Bernardo Morando: la fiesta ecuestre "Le risse pacificate da Cupido" y el ballet "Le ninfe del Po", dado en la ciudadela. El duque Odoardo habrías querido confiar a Claudio Monteverdi la composición de la música para una de las dos representaciones: pero el texto llegó a Venecia sólo después de la muerte del compositor. La música para el espectáculo ecuestre fue luego compuesta por Olivo, mientras que dxe la del ballet se ocupó Giuseppe Allevi llamado 'Piacenza'. Dos años más tarde, Olivo puso música al 'drama musical heroico' "Il ratto d’Elena", versos del mismo Morando, reprtesentado el 17 de marzo de 1646 para la apertura del teatro Nuovo de Piacenza, erigido en base a un proyecto de Cristoforo Rangoni llamado 'il Ficarelli'.

En Parma Olivo se casó con Ursiana Veneria, también conocida como Ragaiosa de’ Veneri, como se indica en el contrato matrimonial del 2 de enero de 1647. Escribió luego la música para un espectáculo musical presentado el 23 de febrero de 1664 para la boda del duque Ranuccio II Farnese con la princesa Isabella d'Este: pero no hay noticias sobre la naturaleza del evento musical. Un oratorio puesto en música por Olivo se menciona en la Crónica de Bevilacqua: el 16 de marzo de 1672: ‘Madonna serenissima e Principessa Maria Maddalena’ fueron al Oratorio de la Santísima Trinidad, donde estaba expuesto el Santissimo. En esa oportunidad se cantó un Oratorio bellísimo, “Giona”, compuesto por el ‘Signor Sempliciano Olivo, Maestro di Cappella della Steccata’. el libreto y la partitura están perdidos.

Teniendo en cuenta su edad, Olivo jubiló el 6 de octubre de 1679, cuando la tarea fue confiada a Pietro Simone Agostini. En 1660 y en 1661 tuvo la tarea de cuidar el aparato musical para las celebraciones promovidas por la Compañía del Ss. Sacramento en la iglesia del Santo Sepulcro de Parma. De su producción sacra quedan dos colecciones de salmos, publicadas en 1674 por el editor de Bolonia Giacomo Monti como Op. 2 y 3 (no se sabe si hubo una 'primera obra' impresa, diferente de la mencionada 'favola boscareccia').

Dedicados 'a los ilustres señores presidentes del Venerable Oratorio de la Steccata', los "Salmi di compieta con litanie in ultimo concertati a otto voci e due violini con una violetta e violoncino ad libitum Op. 2" contienen siete composiciones concertadas para diferentes orgánicos: cuatro salmos y un ciclo de letanías a ocho voces y dos violines; un salmo para tres voces y violín y uno a cuatro voces y violines. Los "Salmi per li Vesperi di tutto l’anno con il Cantico della B.V. a otto voci correnti e brevi, divisi in due cori con il basso continuo per l’organo Op. 3", dedicados (como ya se ha dicho) al duque Ferrante III Gonzaga (del que debe hacerse hincapié en el interés por la música sacra), contiene 18 composiciones, todas para ocho voces y bajo continuo: un invitatorio ("Deum in adiutorium"), 16 salmos y un Magnificat. Las dos colecciones contienen piezas de diferente estilo. Los salmos concertados del Op. 2 habrían sido concebidos para las completas de las grandes festividades en el calendario litúrgico del Steccata, para las cuales era prevista la intervención de instrumentos.

Hizo su testamento el 15 de agosto de 1678, y quedando viudo y sin hijos, legó sus bienes a la Madonna de la iglesia della Steccata en Parma. Sus funerales se efectuaron en la Steccata. Toda la música operística de Olivo se ha perdido. La escritura vocal en sus salmos Op 2 es típica del estilo policoral de la época, pero dio a los instrumentos extraordinaria prominencia, dándoles interludios independientes. Su única música superviviente es sacra; dos óperas, una función ecuestre y un oratorio están perdidos, al igual que una colección de madrigales atribuida a él y fechada en 1681 por Fétis. Walther da la fecha de la colección como 1618.

""