Pacini, Andrea (‘Il Lucchesino’)

Contralto castrato y compositor

Italiano Barroco tardío

Lucca, h. 1690 - †Lucca, marzo de 1764

Retrato de Andrea Pacini

Primero se le escuchó en Venecia en 1708 en el "Astarto" de Albinoni y en "Engelberta" de Gasparini con Santa Stella y el castrato Cortona. Pasó las temporadas siguientes en Florencia, Génova, Roma, Lucca, Ferrara y Nápoles en 1713-1714, donde cantó una decena de piezas, entre ellas "Porsenna" de Lotti con Nicolino: recorrió en unos pocos años algunos de los mejores escenarios de Italia. El contralto permaneció luego dos años en Venecia, primero bajo la dirección de Vivaldi que lo hizo su primer cantante, sobre todo en "Orlando finto pazzo" o en el pasticcio "Nerone fatto Cesare", con la Gualandi y el bajo Carli. Pacini también acompañó a Fabri y Gasparo Geri en "Il Germanico" de Pollarolo. Luego cantó en Livorno, Bolonia, Turín, Génova, Florencia y Milán.

Fue elegido miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia en 1721. El príncipe Antonio de Parma lo tomó oficialmente a su servicio desde 1720, un cargo que Pacini ocupó durante diez años con el título de virtuoso. En 1721 estaba en Roma para el "Crispo" de Giovanni Bononcini con el joven Carestini, Farfallino, B. Bartoli y Bernacchi, equipo que presentó también "Griselda" de Alessandro Scarlatti.

Después de una temporada en Nápoles (papel principal de "Publio Cornelio Escipión" de Vinci) y otras presentaciones en Italia ("Venceslavo" de Capelli en Parma con Bordoni), Pacini es contratado en Londres como 'secondo uomo' en la compañía de Handel con la Cuzzoni, Senesino y el bajo Boschi, para 1724-1725. Debutó en el rol titular de "Tamerlano" y ganó un gran éxito. Händel escribió una nueva aria para Tolomeo durante una reposición de "Giulio Cesare", luego Pacini crea Unulfo en "Rodelinda", otro éxito brillante para la compañía. Por último, toma parte en la première de "Artajerjes" de Ariosti y en el pasticcio "Elpidia", con la Soresina y el contralto Baldi, con música de Vinci y Orlandini. Las partes que Haendel escribió para él exigen una buena técnica, pero limitado registro (extensión de La a Mi).

De regreso en Italia Pacini cantó en Venecia, por ejemplo en "Ulises" de Porta o "Meride y Selisunte" de Porpora, con la Vico y la Beccheretta. Actuó regularmente en Florencia y Parma, Génova, Roma, Lucca. En su ciudad natal tuvo el honor de ofrecer "Artaxerxes" de Hasse, en el rol titular, con el gran Farinelli. Todavía cantaba en público en 1731.

Más tarde en su vida Pacini se convirtió en sacerdote, y a menudo participó en la celebración anual de Santa Croce en su ciudad natal. Compuso una misa para su Festival de Santa Cecilia en 1744 y otras obras para los oficios. Hay dos caricaturas suyas por A.M. Zanetti en la colección Cini. Es confundido a menudo con Antonio Pacini, cantante castrato contemporáneo en la capilla de Versalles representado por Watteau. Apareció en óperas de todos los principales compositores desde Alessandro Scarlatti, Vivaldi y Albinoni hasta Porpora, Hasse y Vinci. Sin consolidarse como uno de los mejores a la altura de un Farinelli, un Senesino o un Bernacchi, desarrolló sin embargo una carrera muy exitosa, sobre todo en Italia.

""