Pasqualini, Marc'Antonio ('Malagigi')

Soprano castrato y compositor

Italiano Barroco medio

Roma, bautizado 25 de abril de 1614 - †Roma, 3 de julio de 1691

Hijo de un barbero de Imola, estudió con Vincenzo Ugolini mientras estaba empleado como puer capellae en San Luigi dei Francesi en Roma desde 1623; en 1629 su contrato de aprendizaje fue comprado por el joven cardenal Antonio Barberini, que continuó siendo su patrón y promotor.

Marc'Antonio Pasqualini coronado por Apolo. Retrato por Andrea Sacchi - 1641

Fue conocido por el sobrenombre de ‘Malagigi’. Impuesto en la Cappella Sixtina por Barberini en 1631, el muchacho se volvió miembro titular del coro en julio de 1634. A pesar de cumplir las necesidades de su patrón antes que las del coro, Pasqualini sirvió en el futuro como ‘puntatore’ para el coro en 1648 y como maestro di cappella en 1655; se retiró en 1659 pero volvió para cantar como suplente de vez en cuando.

Pasqualini estaba entre los primeros cantantes con amplia experiencia en la escena operística. Cantó en las fiestas de matrimonio de los Farnese en 1628 en Parma, y en Roma realizó papeles principales en las producciones de Barberini de Sant' Alessio (1632, 1634), "Erminia sul Giordano" (1633), "Didimo e Theodora" (1635, 1636), "Chi soffre speri" (1637, 1639) e "Il palazzo incantato" (1642), así como también cantó en la producción del embajador francés de "La Sincerità trionfante" (1638–39). Después que el cardenal Antonio había huido a París, Pompeo Colonna lo presentó en su propio "Ratto di Proserpina" (1645, Roma).

La aparición final en escena de Pasqualini fue en "Orfeo" de Luigi Rossi, presentada en París en 1647. De baja estatura, se especializó en personajes desgraciados (a menudo mujeres disfrazadas de hombres), como el lamentoso Bradamante del "Palazzo incantato" de Rossi. Tales papeles proporcionaban arias líricas profundas de tres octavas así como soliloquios  recitativos angustiosos o vengativos.

La música que interpretó para el Barberini –de Stefano Landi, Marco Marazzoli y, después de 1641, Luigi Rossi– influyó en las propias composiciones de Pasqualini. Parece que muchas de las partituras manuscritas que poseía quedaron en la colección de Barberini. Éstas incluyen antologías (fechadas entre 1638 y 1676) de música de cámara vocal secular y devota y partituras sin fecha y partes de oratorios en italiano. Muchas son de la propia mano de Pasqualini; algunos son bocetos de composiciones. Para complicar los asuntos de paternidad literaria en los oratorios, algunas partes son  contrafactas y arreglos de piezas más antiguas, aparentemente independientes. Se identifican más de 40 cantatas de cámara, sin embargo, firmemente como suyas a través de atribuciones en fuentes concordantes; bien puede haber compuesto más de 100 otras. La mayoría de las obras atribuidas están entre los autógrafos de Pasqualini en la colección de Barberini. En otras fuentes la música de Pasqualini aparece desde la mitad del siglo, en la plenitud de su fama como cantante y aproximadamente del tiempo en que Andrea Sacchi pintó el retrato de cuerpo entero suyo, actualmente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Aria "Si ch’io voglio sperare" - Soprano: Elizabeth Dobbin