Prinner, Johann Jacob

Organista, poeta, teórico musical y compositor

Austriaco Barroco medio

Viena o Münzbach, 1624 - †Viena, 18 de marzo de 1694

Fue en parte educado en Italia, estudiando en Siena en 1651. Su primer empleo fue como organista en la iglesia de la abadía en Kremsmünster, Alta Austria, desde el 1 de julio de 1652 al 1 de septiembre de 1659, donde su nombre aparece como J. Preiner.

Frontispicio de "Musicalischer Schlissl" de Johann Jacob Prinner - 1677

Prinner también estuvo activo como poeta y escribió canciones en un estilo folklórico. A fines de 1670 Johann Heinrich Schmelzer, alabando a Prinner como compositor, organista y poeta, lo describe como Kapellmeister en la corte del príncipe Johann Christian Eggenberg en Graz. Este último estaba despidiendo a sus músicos en ese tiempo, por lo que Schmelzer recomendó a Prinner para el puesto dejado vacante por Heinrich Biber en la corte del príncipe-obispo de Olomouc en Kroměříž (actualmente en República Checa), pero fue nombrado Pavel Josef Vejvanovský; sin embargo, algunas suites de Prinner, una con fecha 1676, sobreviven en Kroměříž, por lo que él puede haber vivido allí durante un tiempo. La petición que dirigió al emperador Leopoldo I el 7 de noviembre de 1680, pidiendo hacerse chambelán de la archiduquesa María Antonia, en Viena, da a conocer que le enseñó a tocar el clavicordio. La petición fue concedida, pero cuando en 1685 la archiduquesa se trasladó a Baviera para su boda con el príncipe elector Maximilian Emanuel, Prinner permaneció en Viena. Recibió de la corte imperial una pensión anual de 420 florines hasta su muerte.

Las 47 arias de Prinner para soprano y bajo continuo son composiciones sobre versos en arias estrofas; él mismo probablemente escribió los textos, algunos de los cuales están en dialecto. Son canciones sin pretensiones en el popular estilo vienés, similares a las canciones alemanas de Leopoldo I y Schmelzer. Algunas de las melodías pueden haberse originado en música de baile vienesa y en canciones callejeras y han sido provistas de nuevos textos. La influencia de la música instrumental francesa es también discernible. En sus suites Prinner añade a los movimientos introductorios estándar y a los movimientos de cierre algo como una gavota o aria entre la zarabanda y la giga.

”Musicalischer Schlissl” de Prinner presenta los principios fundamentales de su teoría de la enseñanza. El tratado contiene un resumen de los rudimentos de la música y bajo continuo, pero este no es importante en comparación con los tratados contemporáneos sobre el último tema de Poglietti y Georg Muffat. La sección más valiosa del volumen es la que contiene detalladas instrucciones para la técnica de tocar instrumentos de cuerda. Lo más notable de la tesis es la recomendación de Prinner de que el violín debía ser tomado por la barbilla, como única forma de dejar la mano izquierda libre para ejecutar la digitación correctamente sin necesidad de apoyo del instrumento. Él expresamente condenaba a los intérpretes que descansaban sus violines en el pecho. Siguió la práctica francesa en la técnica del movimiento del arco, pero estaba familiarizado únicamente con la técnica italiana del  'ondeggiando' y no con su equivalente francés. Las secciones sobre contrapunto y figuras retóricas siguen muy de cerca  -a menudo palabra por palabra y con los mismos ejemplos- a la obra "Ausführlicher Bericht vom Gebrauche der Con- und Dissonantien" de Christoph Bernhard. Prinner condenaba como una locura de moda la preferencia mostrada en Austria por los artistas extranjeros. (Que el emperador Leopoldo I compartió este punto de vista se ilustra por medio de su nombramiento de Johann Joseph Fux como compositor de la corte imperial en 1698 a pesar de la oposición de los músicos italianos de allí.)

""