Rego, Pedro Vaz

Mestre de capela y compositor

Portugués Barroco tardío

Campo Maior, Transtagana, bautizado 19 de marzo de 1673 - †Évora, 8 de abril de 1736

Catedral de Évora

Estudió con Diogo Melgaz en la escuela de coro de la catedral de Évora. Después de un breve período como mestre de capela delegado en la Catedral de Elvas, regresó el 12 de octubre de 1697 para asistir al enfermo Melgar, a quien sucedió en 1700. Seis años más tarde -ahora rector del colegio del arzobispo, así como mestre de capela en Évora- publicó allí unas "Relação das festas ... 2 de Junho 1706", componiendo también la música para las festividades.

Edición discográfica con un villancico de Pedro Vaz Rego

Sus otras publicaciones incluyen una defensa del uso de Valls de la disonancia sin preparación (sin fecha) y dos poemas (1733), uno alabando un "Salve regina" de la patrocinadora y alumna de Domenico Scarlatti, María Bárbara, y el otro que contiene una historia de la música de gran utilidad en la capilla real española.

Este último, titulado "Armonico Lazo", está dedicado a Torres. Durante el tiempo de Rego como mestre de capela de la Catedral de Évora, un violinista fue contratado por primera vez en 1723, y en 1731 las chirimías comenzaron a ser reemplazadas por oboes.

Entre las muchas misas, salmos, himnos, motetes, lamentaciones, pasiones y villancicos acreditados a él por Barbosa Machado, todo lo que sobrevive son cuatro villancicos, una "Missa ad omnem tonum" para cuatro voces (1731) y dos salmos para cuatro voces, "Beati omnes" y "Credidi". En su misa Rego cita la fórmula de rezo del salmo en cada uno de los ocho tonos tradicionales, combinando los ocho en el virtuoso último "Agnus" (trascrito en Alegría, Historia). Aunque escrito en portugués, su "Amante Deus da minh'alma" sigue la costumbre mucho más extendida en España de estar escrita un cuarto más alto de lo que debería ser cantada.

Villancico "Amante Deus da minh'alma"