Sandoni, Pietro Giuseppe

Clavicordista y compositor

Italiano Barroco tardío

Bolonia, 1 de agosto de 1685 - †Bolonia, 16 de agosto de 1748

Alumno de Angelo Predieri y de Giovanni Bononcini en contrapunto, aprendió a tocar el clavicordio con Francesco Salardi.

Pietro Giuseppe Sandoni

En 1698, con sólo trece años,  era organista en la iglesia boloñesa de San Giacomo Maggiore. Fue admitido después a la Accademia Filarmonica en 1700 como organista y dos años más tarde fue promovido al rango de compositor. Sirvió como 'principe' en 1713, 1714, 1739 y 1745. Conocido principalmente como clavicordista, viajó a Viena, Munich y Londres, 1715-16, donde sus improvisaciones al teclado fueron comparadas con las de Haendel, de quien se hizo amigo. También enseñó canto y probablemente contribuyó con música a "Pyrrhus y Demetrius" en 1716.

En 1722 Haendel lo envió a Venecia a traer de vuelta a la famosa soprano Francesca Cuzzoni para la Royal Academy of Music; ambos se casaron el 12 de enero de 1725. En Londres se estableció como una personalidad excéntrica y se involucró en las controversias entre Haendel y Bononcini y entre su esposa y Faustina Bordoni. En 1728 la pareja viajó a Viena, Venecia y Genova; desde 1734 a 1737 estaban de nuevo en Londres, donde la ópera de Sandoni "Issipile" se representó en 1735. En 1737-38 estaba en Florencia, donde fue responsable de música de iglesia. Trabajó en Amsterdam hacia 1740 como clavicordista, organista y compositor. Hacia 1745 había vuelto a Bolonia, donde la mala salud y las dificultades financieras lo doblegaron hasta su muerte.

De sus óperas y oratorios sólo permanecen los libretos. Sus sonatas para teclado, publicadas entre 1726 y 1728 al final de sus "Cantate da camera", son las primeras sonatas de teclado publicadas en Inglaterra. Son en dos o tres movimientos, con textura fina y fluida, e incluyen movimientos de danza y géneros libres. De las tres sonatas publicadas en Londres en aproximadamente 1727, la primera y la tercera son en el estilo y forma de la suite Barroca tardía. La segunda consiste en sólo dos movimientos: un Alegro que ofrece arpegios y figuras ‘Alberti bass' en un estilo pre-clásico, y un Minuetta con variazioni, un juego de nueve variaciones figuradas con textura de dos partes. Esta sonata es quizás la primera de su tipo que termina con un movimiento de variación. Los rasgos Pre-clásicos también están presentes en sus cantatas impresas.

"Sonata II"