Savioni, Mario

Cantante, profesor y compositor

Italiano Barroco medio

Roma, 1606-1608 - †Roma, 22 de abril de 1685

Recibió la formación tradicional de un niño corista bajo Vincenzo Ugolini y cantó para él en San Luigi dei Francesi, Roma, desde 1617 hasta alrededor de 1621. Luego se desempeñó como niño soprano desde 1621 en la Cappella Giulia en San Pedro, y en 1626 como contralto.

Capilla Sixtina

Más tarde asistió a Ugolini y a su sucesor Orazio Benevoli en la iglesia San Luigi dei Francesi (1631-1644) y culminó su carrera como contralto en la Capilla Sixtina (marzo de 1642 hasta 1667). Siendo niño cantó en su primera ópera,  "Aretusa" de Filippo Vitali (Roma, 1620) y apareció en otras óperas en la corte romana en 1642 para el cardenal Antonio Barberini y en 1666 para la reina Cristina de Suecia. Una nota de alrededor de 1640 al cardenal Mazarino en París de su padre llama a Savioni el mejor maestro de voz en la corte de Roma. Compuso la música para "Santa Agnese", una ópera presentada privadamente con elaborado equipo escénico para la familia Pamphili en su palacio romano en 1651. También Savioni trabajó en estrecha colaboración con Luigi Rossi, el organista de San Luigi. En una representación de la ópera de Rossi “Il Palazzo incantato” en marzo 1642 en el Palazzo Barberini, Savioni cantó el papel de Alceste. El hecho de que en esta ocasión se haya puesto en contacto con el cardenal Antonio Barberini fue probablemente crucial para que Savioni fuera contratado el mismo año en la capilla papal y fue elegido para el periodo de 1659 y 1668 como su director.

Savioni fue una figura importante en la primera generación de compositores romanos de cantatas italianas de cámara; sus obras aparecen en el primer estrato de las fuentes de cantatas que datan de antes de 1660. Fue más raramente antologizado en fuentes de los siguientes 15 años, y no estuvo entre los compositores romanos, como Giacomo Carissimi y Luigi Rossi, cuya fama continuó a título póstumo. Entre los poetas a cuyas obras puso música están Domenico Benigni, Luigi Ficieni, Francesco Buti, Giovanni Lotti, Giovanni Ciampoli, y Francesco Melosio, la mayoría de los cuales estaban asociados con la familia Barberini. Las composiciones de Savioni van desde arietas estróficas a largas estructuras multipartitas en una amplia gama de talantes, desde los lamentos patéticos estándar a la alegría sana y la franca parodia cómica.

Sus estilos melódicos y armónicos tienen una curiosa  claridad y estabilidad, con una fácil anchura de línea. Reforzada por un vivo sentido de medida y adornos elegantes, sus arias exigen una buena gama superior y agilidad vocal. Estos aspectos también caracterizan sus composiciones espirituales y sacras. Los motetes solos muestran un estilo más florido, típico de su género, al igual que sus cantatas. Escritura florida y descriptiva, estilos recitativo y aria, se combinan para narrar la historia de David y Goliat en su motete solista "Congregantes Philisthei" (1659). Las composiciones llamadas "madrigales' son, posiblemente, secciones que cerraron originalmente cantatas espirituales destinados para ser interpretadas en oratorios romanos. Cantatas italianas 'per oratorio' en la biblioteca Barberini presentan una serie de solos y conjuntos, normalmente cerrando con un 'madrigal' para la dotación completa de solistas. Tres partituras perdidas llamadas oratorios se le atribuyen; los textos solamente se conservan de "La caduta di Vasti" y "Santa Margherita". Cualquiera de estas obras espirituales pueden haber sido los diálogos que se dice que habría compuesto para Inocencio X alrededor de 1649.

Savioni fue junto a Luigi Rossi uno de los más prolíficos compositores de cantatas italianas su tiempo, de arias de cantatas individuales a gran escala (con varias arias y recitativos). Compuso además de las aproximadamente 180 cantatas numerosos motetes, madrigales, la ópera espiritual en tres actos “S. Agnese” fue en 1651 y el “Oratorio per ogni tempo”.

Cantata "Didone piangente" - Soprano: Judith Nelson