Weichlein, Romanus

Sacerdote, violinista y compositor

Austriaco Barroco tardío

Linz, 20 de noviembre de 1652 - †Kleinfrauenheid, Burgenland, 8 de septiembre de 1706

Su nombre era Andreas Franz y provenía de una familia en que su padre y por lo menos uno de sus hermanos, Franz, también eran músicos.

Monasterio de Nonnberg, Sabione

Entró en el monasterio de Lambach como novicio y al profesar sus votos el 6 de enero de 1671 recibió el nombre monacal de Romanus. El 30 de diciembre de 1671 se matriculó en la Universidad Benedictina de Salzburgo, ganó el grado del bachiller en 1672 y se hizo doctor en filosofía en 1673. Debe haber vuelto entonces a Lambach. Había empezado su educación musical indudablemente en casa. Después el alto nivel de la vida musical en el monasterio de Lambach, que era ciertamente comparable con el de la corte vienesa, le ofreció amplio estímulo. Además, sus años de estudiante en Salzburgo ampliaron considerablemente sus horizontes musicales, porque puede asumirse que su primera reunión con Heinrich Biber, que tuvo lugar allí, lo incitó al dominio del violín. Casi cada aspecto de sus logros musicales fue influenciado por Biber, que dio conciertos en Lambach en 1681 ante el Emperador Leopoldo I. Cuando era capellán y director musical del convento Benedictino de Nonnberg en Salzburgo, Weichlein podría estudiar directamente la obra de Biber desde 1688 a 1691. Logró éxito con una interpretación en la Catedral de Passau de una sonata suya para violín solo en 1688.

En 1691, precedido de una buena reputación como músico, Weichlein fue nombrado capellán del monasterio de Nonnberg en Sabione, cerca de Bressanone. Aquí modernizó la práctica del canto a cappella introduciendo música instrumental en la iglesia, produjo obras y, según la crónica del convento, tuvo éxito trayendo perfección musical a las reclusas a través de su laboriosidad como su compositor. En 1705 la elección de un nuevo abad en Lambach causó su transferencia a una posición bastante diferente, el de sacerdote de la parroquia de Kleinfrauenheid, en un área fronteriza de Austria oriental que en 1692 había sido dada por el Príncipe Pál Esterházy a los Benedictinos para recuperarla; había sido devastada en las guerras turcas y se había llenado de saqueadores.

Cuando el hambre impulsó a Weichlein a escribir al abad pidiéndole ser relevado de su ministerio, su demanda fue negada, y murió de tifo después de haber estado allí sólo aproximadamente un año.

El Op 1 de Weichlein, dedicado al Emperador Leopoldo I, es una colección de 12 sonatas para varios instrumentos, estilísticamente interesantes e igualmente apropiadas para tocarse en iglesia o en un escenario secular. A diferencia de Muffat, que tomó como modelo a Corelli, Weichlein fundió el estilo de las sonatas solas de Biber con el de la canzona orquestal, que había sido cultivada en Austria desde principios del siglo XVII: sus sonatas así se aproximan en estilo al concierto solista, una impresión reforzada por sus temas, pasajes tipo cadenza para el primer violín y el hecho de que son apropiadas para su interpretación por una orquesta de cámara. Un uso llamativo de melodías populares también caracteriza el estilo de Weichlein, que es verdaderamente austriaco y ofrece indicios del estilo Clásico temprano.

El hermano menor de Weichlein, Franz (1659-1727) era organista y compositor. Asistió al Gymnasium Jesuita de Linz desde 1668 a 1674. Fue organista de las iglesias colegiadas de  Zwettl (después de 1681) y Garsten (después de 1688) y de las iglesias de la parroquia de Linz (hasta 1690) y Graz (hasta su muerte). Escribió una cierta cantidad de música vocal e instrumental, toda la cual está perdida. Esta incluía música para una obra jesuita realizada en Graz en 1701 y "Musico-instrumentalisches Divertissement" para tres instrumentos (Augsburgo, 1705).

"Sonata N° 6 en Fa mayor, Op. 1"