Abos, Girolamo

Compositor

Maltés Barroco tardío

La Valletta, 16 de noviembre de 1715 - †Nápoles, octubre de 1760

Compositor de origen español nacido en la isla de Malta. Una anotación de 1729 en el registro del Conservatorio dei Poveri di Gesù Cristo de Nápoles menciona a  "un estudiante “maggiore maltese”.

Conservatorio dei Poveri di Gesù Cristo, Nápoles

Presumiblemente se refiere a Girolamo Abos, que viajó siendo niño a educarse musicalmente en Nápoles; sus maestros principales fueron, en ese tiempo en la enseñanza del Conservatorio dei Poveri di Gesù Cristo los maestros Francesco Durante y Gerolimo Ferraro, sucedido en 1742 por Alfonso Caggi como 'secondo maestro', y donde ahora Francesco Feo era el maestro.

En 1743 Abos perdió la oportunidad de ocupar ese puesto, cuando el instituto se convirtió en un seminario, pero ese mismo año ingresó como adjunto con los mayores Ignazio Prota, Leonardo Leo y Francesco Durante, en el Conservatorio de San Onofrio en Capuana. Entre 1748 y 1760, como sucesor de Prota aquí como "maestro" tuvo entre sus estudiantes a Paisiello y al castrato Giuseppe Aprile.

Entre 1754 y 1759 fue “maestro secondo” en el Conservatorio della Pietà dei Turchini (su sucesor fue Pasquale Cafaro) y director de orquesta de la catedral de Nápoles en 1756; en  1759 actuó como clavecinista en Londres, donde también hizo clases. Abos también actuó en varias iglesias de Nápoles como director de orquesta, y se le suele confundir con Giuseppe Avossa.

Abos fue un respetado compositor de óperas bufas y serias, que se llevaron a cabo dentro y fuera de Italia, con éxito variable. Su ópera “Tito Manlio”, estrenada en Nápoles en 1751, fue representada en Londres en 1756. Walsh publicó sus “favourite airs”, pero Burney comentó que "ninguna fue favorecida por el público”. Sin embargo aparecieron en Londres después de su muerte las arias de Abon de sus obras en Pasticcios de ópera cómicos (“Love in a Village” en 1763, “The Maid of the Mill”, 1765). En su música religiosa, siguió el ejemplo de Durante, logrando una síntesis de concierto y de estilo homofónico operático, en la tradición de la polifonía sacra vocal.

"Magnificat a 4"