Akeroyde, Samuel

Violinista y compositor

Inglés Barroco medio

Yorkshire, h. 1650 - †Londres?, después de 1706

Corte del Barroco

Muy poco se sabe sobre su vida. Alguien de este nombre estaba viviendo en la parroquia de St Giles-in-the-Fields, Londres, en 1686, pero no hay certeza de que haya sido nuestro compositor. Aparece mencionado entre los músicos del rey entre 1687 y 1691, año en que estuvo en el grupo que acompañó al rey William III a Holanda. Después de esto no aparece en los archivos de lord Chamberlain, pero fue admitido en un servicio de la Ciudad de Londres en 1695. El año siguiente John Blow escribió a Sir Joseph Williamson recomendándolo como uno de su entorno para el Tratado de Ryswick (1697): lo describe como ‘una persona idónea en varios aspectos, por su conocimiento de francés e italiano, y un buen estudioso'.

Edición discográfica con una obra de Samuel Akeroyde

Blow menciona que había sido uno de los Mayordomos del Festival de los Hijos del Clero el año siguiente a Williamson, aunque de hecho fue el año anterior, en 1687. Al parecer en 1697 una compañía de músicos que estaba dirigiendo (probablemente en Londres) entró en conflicto con otra banda sobre su derecho para tocar en Tunbridge Wells; esto fue finalmente decidido en favor de los músicos locales.

En 1700 Akeroyde aportó un poema comendatorio ‘To my true Friend, Dr Blow, On His Amphion Anglicus' en el que habla de ‘los favores que usted me ha hecho' e implica con fuerza alguna obligación personal hacia Blow. 

Akeroyde fue un compositor prolífico y presumiblemente popular; sus canciones, más de 100 en número, son bastante competentes pero faltas de colorido. Se encuentran principalmente en colecciones de 1684 en adelante: “The Theater of Music” (1685-1687), “Vinculum societatis” (1687-1691), “The Banquet of Musick” (1688-1690, 1692), “Thesaurus musicus” (1693) y “Wit and Mirth” (1699-1720).  Contribuyó con canciones para las siguientes obras (entre otras): “Commonwealth of Women” de D’Urfey (1685), “Sir Courtly Nice” de John Crowne (1685), “The Banditti” de D’Urfey (1686), “The Maid’s Last Prayer” de Thomas Southerne (1693), “Don Quixote, III” de D’Urfey (1695), “Love’s a Jest” de Motteux (1696), “Massaniello” de D’Urfey (1699), “Love’s a Lottery” de Joseph Harris (1699), “The Bath” de D’Urfey (1701) y “Wonders in the Sun” (1706).  Unas pocas piezas instrumentales incompletas se encuentran en manuscritos.

Canción "Jenny, My Blithest Maid" - Soprano: Custer LaRue