Agostini,Paolo-Adoramus.mp3

Albertini, Ignazio

Compositor

Italiano Barroco medio

Milan?, h. 1644 - †Viena, 22 de septiembre de 1685

Muy poco se sabe sobre la vida de Albertini. Puede haber nacido en Milán, pero primero aparece en Viena, en un intercambio de cartas entre el famoso violinista de la corte vienesa Johann Heinrich Schmelzer y Karl II von Liechtenstein-Kastelkorn, Príncipe-obispo de Olomouc.

Frontispicio de la edición vienesa de "Sonatinae", de Ignazio Albertini - 1692

Al parecer, Albertini era culpable de alguna clase de mala conducta, pero Schmelzer y el Príncipe-obispo expresan su alta opinión de él como músico. El intercambio de cartas data de septiembre de 1671, por lo que por ese tiempo Albertini estaba en Viena; no se sabe cómo llegó allí y qué posiciones  ocupó.

Que fue presentado al Príncipe-obispo, un muy conocido coleccionista de música, y que conoció a Schmelzer, uno de los músicos más importantes de la corte, parece indicar que Albertini era muy respetado en Viena. Nada se sabe sobre su carrera, sólo que en algún momento entró al servicio de la emperatriz Eleanor Gonzaga, la viuda de Ferdinand III, como músico de cámara, y mantuvo esa posición hasta su muerte que ocurrió en Viena cuando Albertini fue asesinado. Las circunstancias del asesinato (Albertini fue apuñalado hasta morir) son desconocidas.

Edición discográfica con obras de Ignazio Albertini

Como compositor Albertini es conocido por una sola colección de música, las doce “Sonatinae” (sonatas para violín y bajo continuo) póstumamente publicadas en Viena y en Frankfurt en 1692. La colección fue preparada para la publicación por el propio Albertini, pero él no vivió para verla impresa, posiblemente debido al costo alto del proceso de grabado en lámina de cobre, para el que el emperador había concedido un subsidio ya en 1686.

Las sonatas de Albertini son piezas multi  seccionales, muy variadas en volumen y estructura, y todas de la más alta calidad. Alguna idea de la rica variedad de formas encontrada en “Sonatinae” puede destacarse en los siguientes ejemplos: la Sonata IX es una passacaglia en que el tema principal se presenta como un canon al quinto en la primera y última secciones; y las exposiciones del ostinato a veces se traslapan con secciones formales de la sonata. La Sonata XII, la última del ciclo, consiste enteramente en movimientos imitativos, diferente de otras sonatas en las que los movimientos imitativos o están ausentes o son rodeados por secciones libres, como arias líricas lentas, estilo tocata, movimientos con pasaje rápido sobre las notas graves sostenidas, etc. Las sonatas son técnicamente muy exigentes, con casos frecuentes de pasajes rápidos difíciles, saltos, cambios súbitos de registro y, particularmente en la última sonata,  doble detención. La mayoría de los movimientos de apertura y cierre  son adagios; dos sonatas empiezan con un movimiento separado marcado ‘Praeludium', caracterizado por figuración sobre un bajo de apoyo.

1° movimiento de "Sonata para violín, órgano y tiorba Nº 1 en Re menor"