Anerio, Felice

Compositor

Italiano Barroco temprano

Roma, h. 1560 - †Roma, 26 o 27 de septiembre de 1614

Vivió su vida entera en Roma. Fue un compositor italiano de las últimas épocas Renacentistas y tempranas Barrocas, y miembro de la Escuela romana de compositores. Era el hermano mayor de otro compositor importante y algo más progresista del mismo período, Giovanni Francesco Anerio.

Felice Anerio

Cantó como niño soprano en la Cappella Giulia desde el 23 de diciembre de 1568 hasta diciembre de 1574 (por aquel tiempo era contralto), donde desde 1571 la música estaba dirigida por Giovanni Maria Nanino y de quien fue alumno; desde el 1 de mayo de 1575 recibió un sueldo mensual de 4 scudi. Desde el 1 de enero de 1577 aparece en las listas de sueldo como contralto, recibiendo 2 scudi mensuales y luego, desde agosto de 1578 hasta que se retira el 1 de abril de 1579, 3 scudi. De allí se trasladó a San Luigi dei Francesi, donde cantó como contralto bajo el maestro di cappella Francesco Soriano, desde el 24 de diciembre de 1579 al 16 de mayo de 1580. Alrededor de este tiempo comenzó a componer, sobre todo madrigales; este fue uno de los pocos períodos de su vida en que escribió música secular. Probablemente estaba influenciado por Luca Marenzio, quien era enormemente popular en aquel tiempo y que estaba en Roma al mismo tiempo en que Anerio comenzó a componer.

Felice Anerio

Hacia 1584 Anerio había sido designado maestro di cappella en el Collegio degli Inglesi; también parece haber sido maestro de coro en otra sociedad de músicos principales de Roma llamada Vertuosa Compagnia de i Musici di Roma. Estas posiciones deben haberle dado considerables oportunidades para ejercer sus talentos compositivos, porque en ese tiempo ya había escrito la música, arias, madrigales y coros, para una “Pasión” italiana. En 1594, substituyó a Palestrina como compositor oficial del coro papal, que era la posición más prominente en Roma para un compositor.

En 1607 o poco tiempo después se hizo sacerdote (un camino común en la carrera de un compositor en la Escuela romana). En conjunto con Francesco Soriano, otro compositor de la Escuela romana, ayudó a reformar los responsorios del Gradual romano, otra de las últimas actividades de la Contrarreforma en Italia.

Anerio fue un compositor conservador, que en gran parte usó el estilo de Palestrina como punto de partida, al menos después que teminó su joven período escribiendo trabajos seculares, como madrigales y canzonettas. Sin embargo alcanzó una intensidad expresiva que era propia. Alguna influencia de los movimientos italianos progresistas del Norte es evidente, aunque disimulado, en su trabajo; por ejemplo el empleo de coros dobles (trabajos poli corales era la norma en Venecia); declamatorias texturas rápidas homofónicas; pasos melódicos rápidos en la línea de bajo (que era una influencia de la monodia). Además a veces le gustaba cambiar rápidamente texturas, alternando entre el gran coro y los pequeños grupos de dos o tres voces, otro rasgo progresista de las escuelas italianas del norte (este rasgo es muy evidente, por ejemplo, en la música de Claudio Monteverdi).

En sus últimos trabajos la influencia de Viadana, el popularizador del bajo continuo, es evidente, pero todavía permanecía fiel al estilo de Palestrina en su escritura melódica y armónica. Anerio escribió música puramente instrumental que no se conoce. Muchos magnificats, himnos, motetes y otros trabajos fueron impresos por K. Proske en su Musica Divina (1854).

Antífona gregoriana "Ad te levavi"