Arizo, Miguel de

Cantante y compositor

Español Barroco temprano

Arizu o Arizcun, Navarra, h. 1593 - †Madrid, 15 de mayo de 1648

Edición discográfica con una obra de Miguel de Arizo

Entre 1601 y 1604 entró en la escuela de coro de la capilla real española y estudió con su vice maestro, el compositor Gabriel Díaz Bessón. El 1 de enero de 1614, después que su voz de cantorcito había cambiado, fue nombrado contralto en la misma capilla. El 1 de marzo de 1629 el rey le hizxo merced de una plaza ordinaria de Borgoña, además de la que gozaba de cantor y su sueldo fue duplicado, y el 28 de febrero de 1642 se le otorgó una concesión anual de 350 ducados, seguido por otro de 250 ducados el 20 de marzo de 1645 (aunque su sueldo ya no fue aumentado).

Además de sus deberes en la capilla Arizo era responsable de la instrucción musical de las damas de compañía de la Reina Isabel de Borbón por lo menos por diez años(1618-28,) durante cuyo periodo debe haber estado en contacto con el músico de cámara de la reina, Álvaro de los Ríos. 

Las dos composiciones seculares existentes de Arizo son una canción de cuatro partes, "Filis del alma mia", y un romance de tres partes, "Vistióse el prado galán", ambos en un cancionero reunido por Claudio de la Sablonara en 1624 o 1625. Ellos ejemplifican el repertorio de cámara vocal de la corte de Madrid en ese momento. En ambas obras predomina un estilo homofónico, declamatorio, sobre uno pseudo imitativo. La hemiola es usada de forma consistente en medida triple y hay falsas relaciones cromáticas y sorpresivas séptimas de dominante.

Un villancico, "Por coronar a Maria las flores se deshojaron", atribuido a Arizo, consiste en una introducción, estribillo y coplas. En las coplas pasajes vocales solos alternan con secciones cantadas por las otras tres voces con instrumentos. La obra está en tres tiempos, con numerosas hemiolas.

Romance "Vistiose el prado galán" -- Versión digital