Bellinzani, Paolo Benedetto

Sacerdote, maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco tardío

Mantua o Ferrara, h. 1690 - †Recanati, 25 de febrero de 1757

Catedral de Udine

No contamos con información sobre sus primeros estudios y existen dudas sobre el lugar y año de su nacimiento. Ferrara se cita como su ciudad natal en la Serie cronológica de´ principi dell´Accademia de´ filarmonici di Bolonia, pero documentos de archivo en Udine y Recanati hacen pensar en Mantua. Muy joven se dedicó a sus estudios musicales y de sacerdocio. El 15 de abril de 1715, cuando estaba en Verona, habiendo quedado vacante el cargo de maestro di cappella en la catedral de Udine y una 'mansioneria' en la iglesia, Bellinzani, después de aprobar un examen en canto llano y canto figurado, obtuvo ambos cargos. También fue designado para instruir al clero canto llano y canto figurado, y el 29 de abril del mismo año, el capítulo le concedió el beneficio del altar de San Ermagora. En 1717 tomó las órdenes santas y sido hábil en  canto fermo (canto llano) y canto figurato (música vocal polifónica), materias en las que tenía que instruir al clero.

Los diputados de la ciudad, satisfechos de su capacidad, le asignaron el sobre sueldo de 40 ducados anuales. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, los diputados no eran tan generosos y Bellinzani, prefiriendo dedicarse a la composición, el 11 de diciembre de 1717 pidió ser dispensado desde Vísperas hasta Navidad 'para ser utilizado en composiciones de música para el servicio de la Iglesia'. En este período vieron la luz la "Missae quatuor vocibus concinendae cum Basso et Organo ad libitum consecratae Ill.mo et R.mo Dionysio Delphino Patriarchae Aquileiae a P. Bellinzani Bellinzani in perinsigni Collegiata S. M. Maioris Utini Musicae Praefecto, Opus primum", Bolonia, 1717, y los "Salmi brevi per tutto l'anno a 8 voci pieni con violini a beneplacito... Opera seconda", dedicados a numerosos diputados de Udine y publicados en Bolonia, 1718; en esta obra figura, además de maestro di cappella, como también 'censore dei Signori Accademici Risorti di Ferrara'. La obra fue probablemente muy bienvenida, ya que el municipio le incrementó el salario llevándolo a 60 ducados, y también estuvo, durante muchos años, en el repertorio de muchas capillas, incluyendo las de San Marcos en Venecia y de la Santa Casa de Loreto.

Edición discográfica con obras de Paolo Benedetto Bellinzani

Luego de su designación como censor en Ferrara, Bellinzani abandonó Udine en 1718 y se trasladó hasta 1722 a Pergola. Renunció a su puesto en Udine el 30 de septiembre de 1721, declarando su intención de ir a Pesaro. Desde 1724 hasta 1727, y probablemente hasta 1730, fue maestro di cappella de la Catedral de Pesaro. Nada se sabe de él durante los años 1722 y 1723; la afirmación de que era maestro di cappella de la Catedral de Ferrara en 1722 parece infundada.

En 1727 fue admitido como compositor en la Accademia Filarmonica de Bolonia y se dedicó a la composición con gran asiduidad. Vieron la luz muchas obras seculares y religiosas, entre ellas: "Offertori a due voci (soprano e tenore con accompagnamento d'organo) per tutte le feste solenni dell'anno dedicati all'em.mo cardinale Annibale Albani Camerlingo di S. Chiesa... Opera quarta", Pesaro, 1726 (en el archivo del domo de Udine se conservan las partes de Alto y Bajo). Se ignora cuando compuso la "Opera terza, Sonate per flauto solo con cembalo o violoncello", Venecia, 1728 (o 1720 según el Diccionario de Riemann), pero es probable que corresponda al período de su estancia en Udine. En Pesaro se publicaron en 1726 los doce "Duetti da camera... Opera quinta", dedicados al cardenal Cornelio Bentivoglio d'Aragona. Siempre de este periodo son dos oratorios: el primero, "Ester", sobre texto poético del arcadio Neralco (G. M. Ercolani), fue representado por primera vez en Ancona en 1723 y luego en Pesaro (1723 y 1727), pero se desconoce si fue publicado; el segundo, "Abigail", oratorio para cuatro voces con instrumentos para ser cantado en la fiesta de Santa Cecilia que solemnizaron los músicos de la metropolitana de Urbino el año 1730, sobre texto poético del mismo autor que el anterior, fue representado en Urbino en 1730 y publicado el mismo año en Pesaro. En 1733 vieron la luz los veinte "Madrigali a due, a tre, a quattro e cinque voci. Opera sesta".

El 7 de junio de 1730 fue designado maestro di cappella de la Catedral de Urbino y permaneció allí hasta el 27 de agosto de 1734 y sabemos por una nota del Archivo municipal de la capilla del SS. Sacramento que había presentado un memorial con una presentación del cardenal camarlengo para ser admitido como maestro di cappella en la metropolitana de Urbino; su petición fue aceptada, especialmente en vista de sus méritos musicales, casi por unanimidad. Durante los años de estancia en Urbino Bellinzani no se olvidó de la composición: en el Archivo Musical de la ciudad se conservan numerosas composiciones religiosas suyas, incluidos cuarenta y un himnos para todo el año, dos misas tres "Magnificat a 4 voci", dedicados al cardenal Annibale Albani (5 de mayo de 1733), "Salmi Vesprertini" y "Messe a 4 voci" (1729-1734).

En 1734 Bellinzani se dirigió a Fano, y después de haber postulado para ser nombrado maestro di cappella en la catedral de la ciudad, el 6 de agosto del mismo año le fue confiada por el obispo la Escuela de música del seminario. La nueva asignación la emprendió con gran entusiasmo y, con el fin de revitalizar la capilla, habiendo constatado que él crédito de la música estaba bastante descuidado, solicitó al capítulo autorización para hacer compras y configurar una biblioteca de música; pero la empresa no se puso en práctica debido a que el 9 de mayo de 1735 se le ofreció ir a Orvieto con mejor sueldo. El 19 de mayo de 1735 abandonó su cargo para ir a Orvieto, donde permaneció durante dos años y en 1737 sucedió a Pietro Benedetti como maestro di cappella de la Catedral de Recanati. En esta ciudad se estableció definitivamente, pero por documentos del archivo capitular de 16 de diciembre de 1642 se sabe que solicitó al capítulo una licencia de tres años para beneficiarse de una disposición que se le ofrecía con el fin de satisfacer las deudas contraidas. No se sabe de qué se trataba la disposición o si se le concedió la licencia. Por una colección de "Responsori per i Mattutini delle Tenebre a 4 voci" de 1744, no publicados y que se conservan en Pesaro, se sabe que había perdido gran parte de su entusiasmo porque ahora estaba fastidiado con la música, no sólo a causa de su avanzada edad, sino mucho más por las consecuencias de la negligencia de los cantantes modernos.

En su tiempo las composiciones de Bellinzani disfrutaron de gran popularidad. Era una rara combinación de hábil contrapuntista y melodista sensible, generoso con el uso de la ornamentación en sus líneas vocales. Su música instrumental se asemeja bastante a Corelli, como muestran claramente sus sonatas Op 3, que cierran con un juego de variaciones sobre la folia. Músico docto y dueño de sus medios de expresión, Bellinzani dejó en su vasta producción la huella de un arte elegante y consumado. Se ve correcta y llevada a cabo con sabiduría en sus elementos formales que, sin embargo, no siempre están de acuerdo con el contenido o la intención a la que iba dirigida. Bellinzani fue juzgado de diversas maneras por sus contemporáneos y aún se nota en las obras religiosas una atmósfera más profana que sagrada: esta tendencia revela, tanto en el elaborado y movido acompañamiento domo en la virtuosa línea melódica en la que abundan las figuraciones ornamentales y trinos, influencia ejercida por la música teatral sobre la religiosa. Y si por una parte en esta difusa costumbre Bellinzani revela seguir las exigencias estéticas de la época y luego un cierto manierismo, por el otro también muestra que está liberado de las estrictas reglas del género para expresar libremente su propia personalidad, desvinculándose de los esquemas tradicionales ahora convertidos en áridos y convencionales.

Su nieto Antón Francesco Bellinzani nació en Ferrara en 1714 y fue un fecundo compositor del período Clásico.

"Sonata para flauta y clavicordio Op. 3 Nº 3 en Do Mayor"