Biabo, Giuseppino del

Cantante, instrumentista y compositor

Italiano Barroco temprano

Bolonia, mediados del siglo XVI - †Roma, 21 de junio de 1616

Intérprete de tiorba

Casi nada se sabe sobre la vida de este músico de comienzos del Barroco. Su verdadero nombre era Giuseppe Cenci, tenor y entretenedor de Bolonia que cantaba sus propias canciones y tocaba el arpa judía y la tiorba.

Se atribuyen 12 monodias a ‘Giuseppino' en manuscritos copiados en Roma y (uno) en Florencia. En 1628 Vincenzo Giustiniani acreditó a ‘Giuseppino', junto con Giulio Caccini, con el descubrimiento o refinamiento del estilo recitativo. En 1640 Pietro della Valle describía el canto de un tenor llamado 'Giuseppino', colocando su actividad entre 1590 y 1600 y diciendo que compuso un gran número de canzonettas populares con palabras escandalosas. En 1635 G. B. Doni informaba que ‘Giuseppe Cenci detto Giuseppino' había sido admitido como tenor en la capilla papal en 1598. Los diarios de la Capilla Sixtina dejan claro que estuvo al servicio del Cardenal Odoardo Farnese (1573-1626), hermano de Rinuccio I, duque de Parma, desde por lo menos 1598 hasta 1608, cuando aparentemente fue transferido al servicio del Cardenal Scipione Borghe, sobrino del Papa Paulo V. En 1614 ‘Giuseppino' contribuyó con un aria al pasticho ópera "Amor pudico", que celebró el segundo matrimonio de Michele Peretti,  hermano del cardenal Montalto.

Edición discográfica con "Fuggi, fuggi, fuggi" de Giuseppino del Biabo

Le enfermedad crónica que llevó a Cenci a la muerte parece haber empezado en la primavera de 1614. Esto puede explicar por qué no cantó en “Amor pudico” (1614) a pesar de que una de sus arias fue usada y, por lo tanto, por qué no es mencionado en la descripción impresa después del evento. En un documento se lee que el “Sig. Giuseppe Cenci pasó a mejor vida cuarenta minutos después de la puesta del sol, como atesta el Capitán Severino”, y fue enterrado al día siguiente en San Lorenzo in Damaso (iglesia titular de la familia Montalto).El 11 de julio de 1616 Enzo Bentivoglio en Ferrara supo a través de su agente romano que ‘Iosepino ha muerto, esto es, el músico'. De hecho, el 21 de junio de 1616 Giuseppe Cenci había muerto. El libro de la parroquia donde murió y el de la parroquia donde fue enterrado se refieren a él como ‘Giuseppino Cenci'. Parece razonable concluir, por consiguiente, que ‘Giuseppino' era Giuseppe Cenci. Por consiguiente pueden agregarse tres obras publicadas bajo el nombre de Cenci  a la lista de obras, llevando el total a 15. 

Siete de estas obras son variaciones estróficas, cuatro madrigales solos, dos diálogos, una  canzonetta estrófica y un dúo estrófico. Los más puramente recitativos son el diálogo "Perche non togli o Clori i pesci ai fiumi" y el madrigal "Occhi ch'alla mia vita"; el último se publicó en una versión de cuatro partes en el Op 10 de P. M. Marsolo (1614) junto con otros dos madrigales, "Ahi com'a un vago sol" y "Occhi un tempo mia vita". En varias piezas, por ejemplo en las variaciones estróficas "Io che l'età solea viver nel fango" y en "Anima bella che nel sen ten stai", el estilo recitativo alterna con el estilo de aria métrica.

La canzonetta "Fuggi, fuggi, fuggi da questo cielo" llegó a ser conocida como el "Aria di Mantova" a través de los tratamientos de sonata de Biagio Marini y Marco Uccellini. Esta pieza, llamada también "La mantovana", apareció impresa por primera vez en la colección de madrigales de Giuseppino de 1600 y se hizo popular a lo largo de Europa. La melodía, más tarde conocida también como "Ballo di Mantova" o "Aria di Mantova" ha sido usada para la escocesa “My mistress is prettie,” la polaca “Pod Krakowem,” la española "Virgen de la Cueva" y la ucraniana “Kateryna Kucheryava”. Fue usada después por Bedric Smetana como tema principal de su poema sinfónico "El Moldava"; además la música fue adaptada al poema de Naftali Imber para el himno nacional de Israel "Hatikvah".

Uno de los madrigales solos de Cenci, "Deh dolc'anima mia" está en un texto de "Il pastor fido" de Guarini y se puede haber interpretado, junto con varias otras piezas recitativos de textos de la misma pastoral que se encuentra anónimamente junto a las de Cenci, cuando la obra se presentó en una villa rural de su patrón, el cardenal Farnese, en 1596. En ese caso, esto ayudaría a probar la afirmación de Giustiniani de que Cenci jugó un papel principal en la introducción del recitativo teatral.

El dúo estrófico de Cenci "Più non amo più non ardo" y sus variaciones estróficas solas "Se perché voi mi tolga" fueron incluidos en "Raccolta de varii concerti musicali" de G. B. Robletti (Roma, 1621) y sus variaciones estróficas "Vita della mia vita" en "Le risonanti sfere" de Robletti (1629). De las obras restantes, "Dunque Clorida mia", "Leggiadri occhi sereni" y "Se'l dolce sguardo", todas son variaciones estróficas; "Amorosa Licori", un diálogo, apareció anónimamente en "Il maggio fiorito" (1623).

Canzonetta "La Mantovana (Fuggi, fuggi, fuggi da questo cielo)"