Biber, Heinrich Ignaz Franz von

Violinista virtuoso y compositor

Bohemio Barroco medio

Wartenberg, 12 de agosto de 1644 - †Salzburgo, 3 de mayo de 1704

Nació en Wartenberg, cerca de Reichenberg, (actualmente Stráž pod Ralskem, República Checa), donde fue bautizado el 12 de agosto de 1644. Se desconocen sus primeros años de vida y educación.

Heinrich Ignaz Franz von Biber

Se cree que uno de sus maestros de violín fue Johann Heinrich Schmelzer. A los 20 años trabajaba como violinista de la Kapelle del Príncipe-Obispo de Olomouc (Moravia), en el castillo de Kroměříž. Hacia 1670 era considerado un fantástico virtuoso y, sintiendo la necesidad de una mayor amplitud vital, se trasladó al centro del Arzobispo de Salzburgo.

Afortunadamente para las generaciones venideras su anterior mecenas tuvo la consideración de recopilar sus obras. Se estableció en Salzburgo y allí contrajo matrimonio en 1672, ocupando puesto en la catedral y en la corte, fundamentalmente como maestro del coro, y alrededor de 1684 fue nombrado Kapellmeister, produciendo música de cámara a pequeña y gran escala, óperas y "semióperas", así como obras sacras y famosas composiciones para violín. Su reputación como compositor e instrumentista se extendió por toda Europa, y si bien es probablemente el principal instrumentista de su generación, no ofreció conciertos más allá de Munich, donde en 1690 el Emperador le honró con un título nobiliario.

Edición discográfica de obras de Heinrich Ignaz Franz von Biber

El importante logro histórico y musical de Biber reside en sus piezas para violín solista. Al reflejar en su música su extraordinaria técnica amplió el ámbito expresivo del violín en su conjunto. Rasgos innovadores de su música son las múltiples paradas y las elaboradas figuraciones rítmicas, si bien lo más original es su uso de la scordatura, particularmente en la famosa «Sonatas del Misterio o del Rosario», cuyo colorido presenta una cierta importancia programática; este mismo recurso lo utiliza con sorprendentes resultados polifónicos en las sonatas trío. También es simbólica la reconfiguración del violín: por ejemplo, las dos cuerdas centrales del violín están intercambiadas en la sonata de la Resurrección.

La misma facilidad e imaginación hallamos en su música sacra y concertada. En ocasiones emplea fuerzas orquestales y corales nada usuales, mostrando una confianza sorprendente. Su prolíficas obras muestran predilección por el canon y por un diapasón armónico que lo hacen anterior a las obras barrocas posteriores de Johann Pachelbel y Johann Sebastian Bach.

Biber escribió abundante música de cámara y música coral, conciertos, óperas y un número de piezas más populares, como la serenata “Der Nachtwächterruf” (el grito de la guardia nocturna) y la “Harmonia Artificiosa-Ariosa”. Se le atribuye últimamente la “Missa Salisburgensis”, una apabullante versión de la misa para 53 voces independientes. Sin estar del todo claro si es suya, se trata de la pieza musical con más líneas contrapuntísticas que cualquiera otra antes del siglo XX.

Sonata Misterio Nº 1 "La Anunciación"