Bruna, Pablo

Organista y compositor

Español Barroco medio

Daroca, Zaragoza, 1611 - † Daroca, 26 de junio de 1679

Colegiata de Santa María de los Corporales en Daroca, Zaragoza

El Ciego de Daroca, como se le conoce, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco años por una enfermedad (como otros compositores de la época como Antonio de Cabezón, Francisco de Salinas y Fuenllana), pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal modo que a los 16 años ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba en el órgano construido por Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo respectivamente, considerado uno de los mejores de España.

Edición discográfica de obras de Pablo Bruna

En 1669 fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en el que Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca, toma el cargo. Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe III de Aragón y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo del Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó. Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca y hubo en la época una polémica sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.

Bruna enseñó a varios músicos de talla y muchos organistas posteriores de las iglesias y conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas. Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, del Pilar en Zaragoza y en la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el convento de San Francisco en Zaragoza, Diego de Montestruque, también organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc.

De su obra se conservan unos veinte tientos (“Tiento de dos tiples”), siete variaciones del “Pange Lengua” hispano a cuatro voces y versos sobre “Ave Maris Stella”, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces (“Venid, almas, venid”, “Suban las voces al Cielo”), el “Torno a quatro” y un “Benedictus” a cuatro voces. Motetes (“Domine, quando veneris”). De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la “Letanía de la Virgen”. Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña de Barcelona, la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona). Murió en Daroca, dónde pasó toda su vida, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos.

"Tiento de dos tiples" - Organo: José Suárez