Bull, John

Tecladista y compositor

Galés Barroco temprano

Radnorshire, h. 1562 - †Amberes, Bélgica, 12 de marzo de 1628

John Bull

Se menciona también que puede haber nacido en Hereford, Inglaterra. En 1573 se unió al coro de la catedral de Hereford, y el año siguiente se unió a los niños de la Capilla Real de Londres, donde estudió con William Blitheman y William Hunnis; además de canto aprendió a tocar el órgano en este tiempo. En 1586 recibió su grado de Oxford, y se hizo Caballero de la Capilla Real el mismo año. En 1591 se hizo organista en la Capilla Real; en 1592 recibió su doctorado de Oxford, y en 1596 se hizo profesor de música en el Colegio Gresham por recomendación de la Reina Elizabeth que lo admiraba enormemente. Hay alguna evidencia de que ella envió a Bull en misiones de espionaje. A la muerte de Elizabeth, entró al servicio del Rey James. Durante todo este tiempo adquirió una reputación como un experto compositor, ejecutante de teclado e improvisador.

Edición discográfica de obras de Johnn Bull

Sin embargo, además de su virtuosismo como ejecutante de teclado y compositor,  era también experto en meterse en problemas. Fue obligado a dejar su puesto en el Colegio Gresham cuando embarazó a una mujer extra maritalmente; aun cuando asentara una licencia de matrimonio dos días después de perder su trabajo, nunca volvió al colegio. También fue acusado de romper y entrar en una extraña situación que implicó su tentativa de desahuciar al arrendatario anterior de los cuartos que se le habían asignado, y una acción fue presentada contra Bull en Star Chamber pero no se conoce el resultado de este caso. Bull abandonó Inglaterra en secreto y con gran prisa en 1613, escapando de la ira del Arzobispo de Canterbury y del mismo Rey James I; el cargo esta vez era el adulterio.

El Arzobispo de Canterbury había dicho de él el año anterior: "el hombre tiene más música que honestidad y es tan famoso estropeando la virginidad como lo es tocando órganos y virginales". Bull permaneció en los Países Bajos, donde al parecer  no se metió en problemas. En 1615 la Catedral de Amberes lo designó como ayudante de organista, y como organista principal en 1617. Bull escribió una serie de cartas mientras estuvo en los Países Bajos, incluyendo una al alcalde de Amberes, demandando que la razón por la que se marchó de Inglaterra fue para escapar de la persecución religiosa, ya que él era Católico; parece que le creyeron, ya que nunca fue extraditado a Inglaterra. Mientras vivía en Amberes conoció a Jan Pieterszoon Sweelinck, el compositor de teclado más influyente de la época. En los años 1620 siguió su carrera como organista, fabricante de órganos y consultor.

Bull fue uno de los compositores más famosos de música de teclado del temprano siglo XVII, superado sólo por Sweelinck en los Países Bajos, Frescobaldi en Italia, y, algunos dirán, por su compatriota más viejo, el famoso William Byrd. Dejó muchas composiciones para virginal, algunas de las cuales fueron recogidas en el Fitzwilliam Virginal Book. Su primera (y única) publicación, en 1612 o 1613, fue una contribución de siete piezas que forman parte de una colección de música para virginal titulada “Parthenia”, o el “Maydenhead of the First Musicke That Ever Was Printed for the Virginalls”, dedicado a la Princesa Elizabeth, de 15 años, que era su alumna, con motivo de sus esponsales con Frederick, Elector Palatino del Rin. Otros contribuidores a Parthenia eran los contemporáneos de Bull Guillermo Byrd y Orlando Gibbons, entre los compositores más famosos de la época. Bull también escribió un himno, “God the father, God the son”, para la boda en 1613 de la Princesa con el Elector Palatino.

Fue un renombrado ejecutante de teclado y la mayor parte de sus composiciones fueron escritas para este medio. Además de sus composiciones para teclado escribió motetes, cánones y otros trabajos. Su motete en 5 partes “Almighty God, Which By The Leading of a Star”, conocido familiarmente como Star Anthem, fue el motete en verso Jacobiano más popular que cualquier otro en aquel tiempo.

La mayor parte de su música se perdió cuando escapó de Inglaterra; algunas fueron destruidas, y otras fueron robadas por otros compositores, aunque de vez en cuando tales falsas atribuciones puedan ser corregidas hoy basándose en razones estilísticas. Una de las colecciones más insólitas de la música del período es su libro de 120 Cánones, una demostración asombrosa de habilidad contrapuntística digna de Ockeghem o de J.S. Bach. 116 de los 120 están basados en el Miserere. Las técnicas empleadas para transformar el tema simple incluyen la disminución, el aumento, asignaciones de tiempo retrógradas y mixtas. Una parte de su música en el Fitzwilliam Virginal Book es de un carácter ligero y usa títulos caprichosos: "A Battle and No Battle", "Bonny Peg of Ramsey", "The King's Hunt", "Bull's Good-Night”.

"Almighty God, Which By The Leading of a Star"