Buini (Bovina, Buina), Giuseppe Maria

Organista, poeta dialectal, libretista y compositor

Italiano Barroco tardío

Bolonia, 2 de febrero de 1687 - †Alessandria, 13 de mayo de 1739

Vista de Bolonia

De origen boloñés humilde, aprendió primero a tocar el órgano. No se sabe mucho acerca de la vida y el desarrollo artístico de este compositor boloñés, uno de los raros ejemplos de operista libretista del siglo XVIII. En 1718 estaba trabajando como empresario con G. M. Alberti en Lugo di Romagna. Parece que en 1719 se habría establecido en Venecia, donde, en el mismo año y el siguiente, puso en escena numerosas obras, entre ellas "La pace per amore", para la que había compuesto la música en colaboración con F. Chelleri, sobre libreto de A. Schietti; "La caduta di Gelone", sobre un texto de F. Rossi; "Armida delusa"(son de Buini tanto el libreto como la música; en el libreto presenta esta ópera como 'su primer bosquejo de pluma'); "Il Filindo", pastoral heroica sobre libreto del abate P. d'Averara; "Gli inganni fortunati", pastoral sobre libreto de Buini Valeriani (anteriormente musicada  por Chelleri con el título "La caccia in Etolia"). En 1720 publicó en Bolonia un libro de "Suonate per camera da cembalo,ò violino,e violoncello... Opera prima", sonatas que, en la dedicatoria a G. Buini Giovanelli, un noble veneciano, confesaba serle 'gratissime'.

En 1721 contrajo matrimonio con Cecilia (Cecchina) Belisani, hija del cantante bufo Francesco Belisani y, a su vez, notable cantante en los escenarios del Véneto, de Lombardía y de Emilia, a continuación intérprete, a menudo, de las obras de su marido. Volviendo a Bolonia, probablemente después de la boda, compuso sobre un libreto de A. Zaniboni, el oratorio "S. Petronio vescovo e protettore di Bologna", que fue ejecutado en la noche del 1 de noviembre de 1721 en Bolonia en la iglesia de los padres filipinos llamada Madonna di Galliera. Este trabajo y su primer -y quizás único- libro de  Sonatas... impreso fueron capaces de abrirle las codiciadas puertas de la Academia Filarmónica de su ciudad natal, rígidamente cerradas a los autores no calificados: fue agregado, de hecho, en la orden de los compositores, el 11 de septiembre de 1721 y fue promovido al rango de compositor el 21 de mayo de 1722; en 1739 fue nombrado "príncipe" de la Academia, título que le fue renovado por segunda vez en 1735.

En 1723 llegó a ser gerente del Teatro Formagliari en Bolonia, donde produjo sus propias óperas y las de otros compositores. En los años siguientes probablemente Buini dividió su actividad y permanencia entre Bolonia y Venecia (como lo demuestran las muchas representaciones de sus obras en los teatros de estas ciudades); en 1731 fue puesto en escena en Fano un divertimento cómico suyo titulado "Fidarsi è bene,ma non fidarsi è meglio", del cual compuso el libreto y la música, y que tuvo un éxito considerable; en 1729, por último, se lo encuentra en Mantua, donde, junto con su esposa, había entrado al servicio del landgrave Felipe de Hesse Darmstadt como 'maestro di cappella e di camera' y donde permaneció durante un período no especificado. Desde ese momento las noticias sobre sus movimientos se vuelven más y más escasas, aparte de las fechas y el lugar de la representación de algunas de sus óperas, como "La maschera levata al vizio" (libreto de F. Silvani, Bolonia, 1730, teatro Marsigli-Rossi; otro título: "Il filosofo ipocrita", idem, 1735); "Artanagamennone", 'tragiquísimo drama' (Venecia, 1731, teatro San Moisè, otro título de "Malmocor", 1728); "L'ortolana contessa" (Venecia, 1732, teatro Sant'Angelo) y "Gli amici", 'pastorale per musica' (libreto de P. J. Martelli, Bolonia, 1734, teatro Formagliari). Sólo la noticia de la muerte interrumpe el silencio sobre los últimos años de Buini, que murió en Alessandria della Paglia, donde había ido, junto con su esposa, para hacer una obra musical.

Su origen humilde no fue ciertamente un obstáculo para Buini, que alcanzó -incluso a temprana edad- el éxito y la fama en diversos campos. Excelente intérprete de órgano bien conocido en diversas ciudades de Italia, autor de la música de alrededor de cuarenta melodramas, de ocho de los cuales también escribió el libreto, fueron buena prueba de él también como poeta dialectal. Sólo dos arias de su considerable producción operística han sobrevivido. Sin embargo, existen varios libretos. Éstos revelan una aptitud original, particularmente para la ópera cómica. Escribió a menudo en dialecto Emiliano (boloñés), que confiere un cierto provincialismo a las obras pero al mismo tiempo ayuda a una delineación vívida de los personajes cómicos. No sólo en varios de sus libretos introduce, de hecho, personajes hablando en dialecto boloñés; en 1736 también escribió una opereta en seis cantos toda en boloñés, titulada "L'dsgrazi d' Bertuldin dalla Zena. Miss in rima da Gioseff Mari Buini accademic dal Tridell d' Bulogna" (sin fecha, pero el imprimátur  es de octubre de 1736), y en 1767 al parecer dirigió la traducción al dialecto boloñés de la “Secchia rapita” de Tassoni.

Probablemente fue influenciado por la sátira "Il teatro alla moda" de Benedetto Marcello, porque muchos de estos libretos son caricaturas del mundo de la ópera seria, y exposiciones irónicas y satíricas de sus debilidades. La versificación de Buini es frecuentemente descuidada, y sus argumentos pueriles; pero ésta es pura comedia al nivel del vaudeville francés. Especialmente notable es su obra satírica "Il Malmocor" (versión posterior titulada "Artaganamennone: tragichissimo dramma per musica") que es una directa parodia del melodrama heroico. Su simplicidad directa y el uso eficaz de dialecto bien pueden haber influido en los libretos de Goldoni, puesto que muchas de las óperas de Buini se produjeron en Venecia. Acerca de su lenguaje musical, uno puede hacer sólo hipótesis basadas en fuentes secundarias. Penna refiere que ‘una rara excentricidad e invención, y una aptitud natural excelente para componer le ganó estima universal', mientras una sátira contemporánea caracteriza la música escénica de Buini por su uso de 'arias de tarantela fáciles para el oído' (la misma fuente también sugiere que muchas de las óperas para las que compuso música eran realmente pasticcios, que explicarían en parte la escasa supervivencia de partituras). Tales comentarios sugerirían el uso frecuente de estructuras de canción simple  y un lenguaje atractivo, pegajoso y eficaz. Es probable que la polémica de Tosi contra los compositores de canzonette apuntara a Buini, entre otros. En semejante contexto su presentación de una composición difícil y erudita para la admisión en la Accademia Filarmonica podría interpretarse como un esfuerzo por imponer silencio a posibles imputaciones de incompetencia.

Su Op. 1 es una colección de diez sonatas en forma binaria, cada una con tres o cuatro movimientos. Algunas están escritas idiomáticamente para cuerdas; otras están definitivamente en un estilo para clavicordio. El estilo galante de estas sonatas es notable por la ausencia de contrapunto y en clara oposición entre las melodías dulces y el acompañamiento.

"Sonata 1 en Si b Mayor" - Clavicordio: David Bolton