Cathala, Jean

Cantante, cornetista y compositor

Francés Barroco medio

Activo entre 1646 y 1683

Catedral de Auxerre

La primera información sobre él tiene fecha 17 de febrero de 1646 como tenor (clerc-taille) y cornetista en la Ste Chapelle, París. Todavía es mencionado allí el 28 de mayo de 1650, pero también aparece en los archivos de Notre Dame, París, el 2 de julio de 1649 y de nuevo en 1652.

El 2 de octubre de 1656 fue nombrado maestro de coro de la Catedral de Amiens y designado vicario de la capilla de St Quentin. Renunció el 13 de noviembre de 1658, probablemente porque su modo de ser causaba dificultades. Parece, sin embargo, haber permanecido allí y finalmente se le ordenó salir para el día de San Andrés (30 de noviembre).

Luego sucedió a Annibal Gantez como maestro de coro de la Catedral de Auxerre. Se sabe que el día de San Pedro de 1665, mientras era todavía maestro de coro en Auxerre, tocó la corneta en la Catedral de Troyes. Es probable que él sea el cantante de iglesia ‘Cathalas', que vivía en la rue Marsousets en la parroquia de la Madeleine, que estaba presente el 27 de febrero de 1673 en el entierro del hijo de Louis Gingart, músico del rey y la reina.

Finalmente, el 31 de diciembre de 1679, aparece mencionado como enseñando música en París cuando fue testigo en la boda de un funcionario del arzobispado.

Se sabe que publicó seis misas en París: Missa ‘Laetare Jerusalem' y Missa ‘In luce stellarum', ambas para cinco voces (1666), Missa ‘Inclina cor meum Deus' para cuatro voces (1678), Missa "Nigra sum sed formosa", escrita sólo en notas negras, para cinco voces (1678), Missa "No recuso laborem" para cuatro voces (1680) y "Messe syllabique en plein-chant" para cuatro voces (1683); tres eran todavía listadas en el catálogo de Ballard de 1707, pero sólo dos, "Nigra sum" y "Non recuso laborem", existen hoy. Sus melodías son bien desarrolladas con pocas notas repetidas, un rango más amplio del que era usual en tal música y tienen ritmos más interesantes y contrapunto imitativo que generalmente se encuentra en las misas francesas de fines del siglo XVII.

"Kirie" y "Gloria" de la misa "Non recuso laborem"