Cato, Diomedes

Laudista y compositor

Italiano Barroco temprano

Serravalle, 1560–65 - †Cracovia, Polonia, después de 1607 o 1618

Es llamado a menudo simplemente como ‘Diomedes'. Su padre Costantino, que era protestante, era maestro en Serravalle aproximadamente en 1562; salió de allí aproximadamente en 1565 escapando de la Inquisición, y se estableció en Cracovia, Polonia. Su esposa lo siguió pronto después con sus tres niños, de los cuales Diomedes era el más pequeño.

Su empleo como laudista en la corte del Rey Sigismund III de Polonia está documentado desde el 20 de marzo de 1588 hasta agosto de 1593 y de nuevo alrededor de 1602. En 1593–94 acompañó al rey probablemente en un viaje a Suecia, donde, según Norlind, estaba entre los compositores extranjeros más conocidos hacia 1600.

Laúd barroco

Una crónica manuscrita de 1623 informa que, junto con Antonio Fulvio, escribió música para las celebraciones de la boda de Jan Kostka, que tuvo lugar en el castillo de Swiecie (cerca de Torun) en 1591. El mismo documento  establece que Stanislaw Kostka, un patrocinador de Cato, le dejó un legado sustancial (1602). Radke cita una nota que declara que Cato  fue escuchado tocando el 21 de marzo de 1619; sin embargo, la nota no se ha encontrado.

Edición discográfica con obras de Diomedes Cato

La producción de Cato incluye música para voces, violón acompañante y teclado, pero es por sus piezas para laúd que es más conocido. Éstas comprenden preludios y fantasías, danzas y tabulaciones de piezas vocales. En los preludios predomina la homofonía, aunque hay entradas imitativas ocasionales y algunas obras con pasajes floridos, cuasi improvisatorios. Uno está en la forma de una colección miniatura de variaciones. Las fantasías, las composiciones más interesantes de Cato, son principalmente del tipo del ricercare imitativo. El material melódico es notablemente homogéneo, y algunas de las piezas son claramente monotemáticas. Las que se encuentran en el Museo Fitzwilliam, Cambridge, están firmemente arraigadas estilísticamente en el Renacimiento, imitativas desde el principio hasta el fin y con líneas melódicas de carácter vocal; una de ellas está basada en la melodía de la chanson  de Janequin "Le chant des oiseaux". Otras fantasías, sin embargo, contienen cierta característica de los rasgos de la polifonía Barroca, sobre todo en el uso de motivos cortos para formar líneas melódicas y en la estructura episódica de ciertas secciones; los episodios aparecen a menudo dentro de y entre las exposiciones del material temático.

Entre las danzas, algunas merecen atención especial, particularmente dos curiosas danzas italianas: la "Barriera", un baile de corte, y el "Favorito", que puede considerarse quizás como una elaboración de una galliarda 'favorita'. Ocho danzas polacas están probablemente basadas en melodías folclóricas. El madrigal "Tirsi morir volea" existe en dos fuentes con texto sólo en la parte superior, indicando que se interpretó como una canción solista con acompañamiento instrumental, pero de hecho fue concebido como una obra vocal de cinco partes.

"Fantasía cromática a 4"