Cererols i Fornells, Pere Joan

Monje benedictino, instrumentista y compositor

Español Barroco medio

Martorell, 9 de septiembre de 1618 - †Montserrat, 27 de agosto de 1680

Aprendió música en su paso por la Escolanía de Montserrat, Barcelona, con el padre Juan Marcos.

Fachada del Monasterio de Montserrat, Barcelona

El Monasterio de Montserrat visto desde la roca de San Jaume

Entró en el noviciado en 1636, y se formó en humanidades y teología moral. Después de pasar un tiempo en el monasterio benedictino de Montserrat de Madrid (1648), que aprovechó para conocer nuevas corrientes musicales, volvió a la Abadía de Montserrat. Allí fue nombrado maestro de capilla, tarea que desarrolló a lo largo de 30 años, ejerció de sacristán mayor e impulsó la decoración del camarín de la Virgen. En 1658, al morir Marcos, se convirtió en director de la Escolanía, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1680. Escribió varios libros con fines docentes. Instruyó gran cantidad de discípulos, que continuaron e impulsaron su obra.

Edición discográfica de obras de Joan Cererols

Además del órgano y el clavicémbalo, tocaba varios instrumentos de cuerda: el arpa, el archilaúd, el violón y la trompa marina. Fue autor de una notable producción de música religiosa polifónica, claramente enmarcada en las corrientes del barroco hispánico. Compuso tanto en latín como en lengua vulgar castellana: oratorios, misas, vísperas, completas, antífonas, lamentaciones, letanías y motetes, para uno o más coros. Escribió en estilo contrapuntístico puro con independencia de las voces, en estilo homofónico o en una combinación de uno y otro.

La música de Cererols tiene paralelismos y similitudes con compositores polifónicos castellanos de la altura de Tomás Luis de Victoria y afinidades con compositores italianos de la escuela romana, y usa ya la forma en que el cantus se apoya sobre un instrumento bajo que se alterna con los coros. Es considerado uno de los grandes músicos de la escuela montserratina, con una obra de repercusión mundial y a la altura de los mejores especialistas mundiales en canto gregoriano.

También es el compositor más conocido de la escuela de Montserrat, y sus obras se programan de forma habitual. Tal es el caso de la "Missa de Batalla", para tres coros, o la "Missa de Difunts" a 7 voces, entre un completo catálogo sacro. Además es el primer compositor de que se tiene constancia en emplear, en su tono "Ay qué dolor", el tema que luego utilizaría Bach en el coro inicial de su Pasión según San Mateo. Fue el auténtico patriarca de la música moderna monserratina, destacó no sólo como compositor sino también como notable instrumentista (órgano, arpa, archilaúd).

"Salve d'ecos" - Coro: Escolanía de Montserrat