Cherici (Chierici o Clerici), Sebastiano

Maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco medio

Pistoia, Toscana, 20 de enero de 1647- †Pistoia, 13 de noviembre de 1703

Catedral de Pistoia, Toscana

Recibió su enseñanza musical  en Bolonia bajo Giovanni Paolo Colonna (1637-95), un compositor de la generación de Vincenzo Albrici  que también había estudiado con Carissimi en Roma. También estuvo en Ferrara como músico soprano en la Accademia della Morte. Muy poco sabemos de su primera actividad musical, pero en septiembre de 1675 lo encontramos en Alemania como kapellmeister  de Johann Georg II en Dresde, sucediendo a Giuseppe Peranda, que había fallecido en enero del mismo año. Allí comparte actividades junto a los músicos Albrici, y Carlo Pallavicino, nombres hoy casi olvidados, pero famosos en su tiempo, escribiendo música sacra. Su breve permanencia en Dresde duró menos de un año y fue sucedido en el cargo por  Albrici.

Edición discográfica con "Expergischere" de Sebastiano Cherici

Dieciseis años menor que Albrici y más de veinte años menor que Peranda, Cherici trajo la música de una última generación de compositores italianos a la corte de Dresde. Mientras sus textos se asemejan bastante a los de Albrici y Peranda en su forma, estilo y contenido, su aproximación a los textos difiere en algunos aspectos de aquellos vistos en las obras de aquellos. Aun cuando ningún tipo de obras de culto sobreviven de los tres primeros meses de su desempeño, el diario de la corte incluye varias de las obras de culto para el año 1875-76 de la iglesia, y esto revela que las obras de Cherici formaron la mayor parte del repertorio interpretado durante Adviento 4 (19 de diciembre) y Cuasimodo-geniti (Pascua de Resurrección). Miembros de la Hofkapelle presentaron  su “Deplorandus et amarus”, un concierto para dos sopranos y bajo, dos violines, “basetto viola” y órgano en las vísperas de Nochebuena en 1675, y de nuevo en las vísperas de la Fiesta de la Purificación.

De regreso en Italia fue nombrado maestro di cappella en la catedral de Ferrara (por esta razón se le suele señalar como ferrarés) desde 1670 hasta 1679 y de la Accademia dello Spirito Santo desde por lo menos 1672 a 1695. En 1685 fue elegido a la Accademia Filarmonica boloñesa. En su Op 4 (1686), dedicado al Gran Duque Ferdinando III de' Medici, expresó el deseo de volver a su Toscana natal. Aparentemente continuó solicitando un puesto lejos de Ferrara dedicando sus Op 5 (1688) al Duque Francesco II d'Este de Modena y sus Op 6 (1695) al Emperador Leopoldo I de Austria. Más adelante, el 23 de septiembre de 1695 el capítulo de la Catedral de Pistoia lo invitó a ser maestro di cappella, y mantuvo este cargo hasta 1703.

Era principalmente compositor de música sacra, lo que revela su parentesco con los compositores de la escuela boloñesa, en cuya órbita estaba especializado y cuyos procedimientos compositivos usaba, particularmente en sus obras en estilo concertato. Ganó alguna reputación al parecer como miembro de la prestigiosa Accademia Filarmonica, y sus Op 2 y 4 fueron reeditados, el último dos veces. Muchos de sus motetes fueron publicados durante la vida del autor. En su catálogo también se le atribuye una sonata para órgano. Pero aún más significativa es su obra para la escena y sobre todo los oratorios, cuya composición se concentra en los últimos 20 años del siglo XVII. Es suya la “Passione di Giesù Cristo”, escrita en 1677.

Motete "Expergischere" -Capella Musicale di S. Grato