Comes, Pietro

Compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 1700? - †Nápoles, después de 1755

Según Eitner nació ‘cerca de Nápoles ', y Florimo se refirió a él como cantante, aunque nunca parece haber  actuado en la escena napolitana.

Vista de Nápoles

Los libretos de sus obras lo llaman diversamente 'Maestro di Cappella Napoletano' y ‘Maestro di Cappella dell… Duca di Castropignano'. A primera vista su lista de obras, enteramente en el campo de la ópera cómica en Nápoles, es impresionante, pero el examen de los libretos sugiere que Comes era un músico mediocre llamado cuando no se deseaban talentos mejores o más caros o no estaban disponibles. Es probablemente significativo que, salvo sus últimas dos óperas, todos sus encargos provinieron del menos importante y menos exitoso teatro napolitano, el Teatro della Pace.

Así su primera ópera, "La taverna di Mostacchio (texto de B. Saddumene; diciembre de 1739) es una nueva puesta en música de "La Rina (música original de N. Pisano, 1731); "Le fenziune abbentorate" (libreto de P. Trinchera; invierno 1745) Scherillo creía que había sido una recomposición de "Lo finto Armenio" de Tullio (por A. Orefice, 1717) y un esfuerzo infructuoso por producir nuevamente una obra anticuada; "La vennegna" (Trinchera; 1747) fue, como su libretista admitía, escrita a destiempo y precipitadamente; "Il nuovo Don Chisciotte" (libreto de A. Federico y A. Palomba; Teatro dei Fiorentini, invierno 1748) fue una nueva versión de "Il fantastico" (de Leonardo Leo, 1743); y para "Rosmonda" (libreto de Palomba; Teatro Nuovo, Carnaval 1755), a Comes se le encargó escribir sólo parte, en colaboración con Logroscino, Traetta y C. Cecere. Comes también compuso "Li despiette d'ammore" (Palomba, primavera 1744), "Lo chiacchiarone"  (Palomba; invierno 1748) y posiblemente  "Laboravi im gemito meo" para seis voces.

Aunque nada de la música sobrevive, los libretos de las óperas de Comes son de interés histórico, e incorporan desarrollos de la ópera buffa napolitana durante los años 1740: el alejamiento del dialecto napolitano para todos los personajes, incorporación de elementos de argumento sacados del romance literario, sátiras de carácter en lugar de la pura farsa doméstica y (a juzgar por su reducción en cantidad) elaboración de números musicales individuales.

""