Correa de Arauxo, Francisco

Sacerdote, organista y compositor

Español Barroco temprano

Sevilla, bautizado 16 de septiembre de 1584 - †Segovia, 31 de octubre de 1654

Francisco Correa de Arauxo

Este hijo de artesano se formó musicalmente a la sombra de los grandes maestros Francisco Guerrero, maestro de capilla y Francisco Peraza, organista de la catedral de Sevilla en las últimas décadas del siglo XVI. Ganó por oposición en 1599 el cargo de organista de la Colegial del Salvador, cuando apenas contaba con quince años de edad. En 1608 fue ordenado sacerdote y completa sus estudios superiores consiguiendo la licenciatura en 1613.

Frontispicio de la primera edición de "Facultad orgánica" de Francisco Correa de Arauxo

Lamentablemente, una serie de disgustos con el Cabildo Colegial, iniciados a partir de 1630, obligó a Correa a abandonar Sevilla y solicitar otro puesto de organista en diferentes catedrales españolas. A partir de este momento, soñando con una organistía de mayor relieve y categoría, oposita al órgano de la Catedral de Sevilla, Málaga y Toledo serán sus próximos objetivos, y en ambas ocasiones le suspenden injustamente, a su juicio.

Esto precisamente va a hacer que demuestre su otra faceta de músico: sus dotes para la composición a través de la docencia. No abundaba en ese momento la música impresa para órgano, y la poca que existía había quedado anticuada; era renacentista. Tampoco los estudiantes de órgano disponían de material didáctico, y Correa, que se refugiará en la docencia para superar sus fracasos como intérprete, se decide a componer. Sus 69 tientos, prosas y glosas («Facultad Orgánica») son un prodigio de inspiración y de técnica. Ahí demuestra el envidiable conocimiento que tenía de la música que en esa época se escribía en toda Europa, gracias a la comunicación con el exterior de una ciudad como Sevilla, abierta por el río a un sinfín de países de todos los continentes.

Edición discográfica con una obra de Francisco Correa de Arauxo

La importancia musical e histórica de Correa se basa en su tratado “Facultad Orgánica”, el cual fue editado en 1626 en Alcalá de Henares. La Facultad contiene 69 tientos (muchos de ellos para medio registro), tablaturas y arreglos de cantos litúrgicos, pero además una suma de indicaciones para la técnica y la interpretación del órgano que son un manifiesto de la práctica de la música de su tiempo. Aparte de la “Facultad Orgánica” no nos ha llegado ninguna otra composición de Correa. De aquella primera edición han llegado hasta nosotros una docena de ejemplares, que se conservan hoy por museos o bibliotecas de España, Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.

No obstante, su deseo de trabajar como intérprete no se vio cumplido hasta 1636, año en que fue nombrado organista de la catedral de Jaén. Algo más tarde, en 1640, consiguió mejorar su posición, siendo nombrado organista de la catedral de Segovia, ciudad donde murió.

En su música se unen el contrapunto y la armonía de la polifonía renacentista con un ritmo vivo y con melismas virtuosos, lo cual es propio de la música española de su tiempo. Para muchos el nombre de Fernando Correa de Arauxo es prácticamente desconocido, a pesar de que fue uno de los compositores y organistas andaluces más importantes de la época de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

"Tiento De Medio Registro De Tiple De Decimo Tono"