Coypeau d'Assoucy, Charles

Poeta satírico, laudista y compositor

Francés Barroco medio

París, 16 de octubre de 1605 - †París,  29 de octubre de 1677

En la época en que tenía ocho o nueve años, Charles Coypeau empezó a fugarse de su casa.

Charles Coypeau d'Assoucy

Su padre lo puso entonces en el Colegio Jesuita de Clermont, donde adquirió una educación sólida en los clásicos y la doctrina cristiana; pero el muchacho siempre se estaba arrancando furtivamente para mirar titiriteros y organilleros en el Pont-Neuf. Estos contactos con comediantes y músicos fueron un factor importante en la formación de los talentos musicales y poéticos de Charles, e incentivaron su inclinación hacia lo "burlesco". Cuando tenía diecisiete años, Charles había dejado París y había empezado su larga vida de vagabundo, ganándose la vida y su sustento componiendo, cantando para las élites, y enseñando laúd. Hacia los 25 años aparentemente había viajado a Italia: de todos modos, a comienzos de los años 1630 había dominado la tiorba italiana, un instrumento todavía raro en Francia.

 

Charles Coypeau d'Assoucy

En 1630, mientras estaba en Grenoble, Charles conoció a Pierre de Nyert, el dotado cantante. Poco después de eso fue a Inglaterra y actuó en la corte de Charles I, y luego a los Países Bajos, donde tocó y cantó para la exilada Marguerite de Lorraine, duquesa de Orléans. Hacia 1636 Charles, que ahora se llamaba "Charles Coypeau, sieur de Assoucy" (o simplemente "d'Assoucy"), estaba viviendo en París. Habiendo sido presentado a Luis XIII, pronto estaba entreteniendo a la corte francesa y  escribiendo poemas para la familia real. Durante una década d'Assoucy participó en numerosos conciertos de la corte, habiéndose convertido en "músico ordinario del Rey" (musicien ordinaire du Roi).

En 1642 conoció a Claude-Emmanuel L'huillier, conocido como "Chapelle", hijo natural de un financista adinerado. A través de esta conexión con los L'huillier, d'Assoucy se volvió parte de un grupo de "espíritus libres" (libertinos) alrededor del filósofo Pierre Gassendi. Otros miembros del círculo eran Cyrano de Bergerac, Tristan l'Hermite, Saint-Amant, Paul Scarron, y un dramaturgo joven que adoptó el nombre "Molière". Saint-Amant y Scarron ya habían introducido en Francia la farsa burlesca o parodia, un género poético característico escrito en coplas rimadas de ocho-sílabas tachonadas con juegos de palabras y alusiones eróticas que trataban asuntos mitológicos o históricos de una manera cómica en lugar de la forma usual heroica o épica. D'Assoucy estaba pronto escribiendo en este estilo "burlesco": su primera parodia fue "Le Jugement de Pâris" (1646-47); el segundo fue "Ovide en belle humeur", una parodia de la "Métamorphoses" de Ovidio (1649).

D'Assoucy permanecía también activo musicalmente. Tocó tiorba en Fontainebleau con un grupo de músicos italianos para el Orfeo de Luigi Rossi en 1647. En 1648 el Théâtre du Marais le pidió que pusiera música a  los airs para la "La grande journée ou le mariage d'Orphée et Eurydice", una pieza con máquinas ("tocada con máquinas"), es decir una obra con música, baile y efectos especiales. Pierre Corneille le encargó escribir música para "Andromède" (1650), una "piece à machines", y d'Assoucy fue aclamado como "uno de los maestros más famosos del arte [musical]". Ese mismo año vio la creación y publicación de la propia obra de d'Assoucy "Les Amours d'Apollon et de Daphné", la primera comedia musical, un nuevo género que fue el precursor de las óperas en idioma francés que Lully empezaría a escribir en los tempranos 1670.

Frontispicio de "Airs à quattre parties" de Charles Coypeau d'Assoucy - 1653

A fines de los años 1640 el círculo de "espíritus libres" había empezado a desintegrarse: d'Assoucy y Scarron habían reñido en 1648, y en 1650 d'Assoucy y Cyrano se atacaron mutuamente con sus plumas. La contienda involucró una serie de textos satíricos. Bergerac escribió "Contre Soucidas" (un anagrama del nombre de su enemigo) y "Contre un ingrat" ("Contra un Ingrato"), mientras d'Assoucy contraatacó con "Le Combat de Cyrano de Bergerac avec le singe de Brioché au bout du Pont-Neuf" ("La Batalla entre Cyrano de Bergerac y el Mono de Brioché en la colilla de Pont-Neuf"). Se ha sugerido que d'Assoucy fue el amante de Cyrano.  No mucho después de esta disputa, d'Assoucy rompió con Chapelle.

Acompañado por dos "pajes musicales", d'Assoucy partió en el verano de 1650 para Turin, con cartas de presentación para "Madame Royale", Regente de Saboya. (Había empezado recientemente a escoger a muchachos adolescentes talentosos, "pajes", a quienes enseñaría a tocar tiorba y a cantar). Madame Royale estaba al parecer menos que encantada, y en diciembre de 1651 d'Assoucy regresó a Francia del sur, donde estaban encontrándose los Estados de Languedoc. Allí renovó su amistad con Molière, cuya compañía teatral estaba actuando para los Estados. De regreso  en París a fines de 1652, d'Assoucy recordó a Luis XIV la posición que había tenido una vez en la música real, recibió lo que se le debía de su pensión, y tocó de vez en cuando para el rey. También estaba componiendo y publicando canciones, dando lecciones de laúd y tiorba, y escribiendo poemas, entre ellos el "Ravissement de Proserpine" (abril de 1653).

En 1655, d'Assoucy empezó durante una década un vagabundaje que relataría en sus "Rimes redoublées" y en su dos volúmenes de  "Aventures des voyages du Sieur d'Assoucy", donde los hechos se rozan con la hipérbole y, quizás, con la ficción sincera. A comienzos del verano de 1655, salió apresuradamente para Turin con otro "paje" musical, un muchacho talentoso llamado Pierre Valentin, conocido por los lectores de d'Assoucy como "Pierrotin" y para los italianos amantes de la música como "Pietro Valentino". En Lyon encontró de nuevo a Molière y fue con él a Languedoc, donde la compañía actuó para los Estados. Mientras estaba en Montpellier  d'Assoucy fue encarcelado, al parecer por razones morales.

Edición discográfica con "Airs a quatre parties" de Charles Coypeau d'Assoucy

Después de vagar de ciudad en ciudad durante dos años, d'Assoucy y su paje se localizaron en Turin en junio de 1657. Una vez más la oferta de d'Assoucy para unirse a los músicos de Madame Royale falló, probablemente porque la anciana y piadosa Duquesa rechazaba su verso equívoco y su conducta torpe. Hacia 1658, él y su paje habían salido de Turín, esperando  el patrocinio de la corte de los Gonzaga en Mantua. Cautivado por los talentos de Pierrotin, de trece años, el Duque de Mantua intentó comprarlo, y cuando eso falló secuestró al muchacho y se lo llevó fuera de  Venecia, donde fue castrado y estudió con el famoso maestro Giovanni Bicilli. d'Assoucy siguió el rastro de Pierrotin durante un año completo, deteniéndose en Venecia, Modena, Florencia y a principios de 1662, en Roma.

Durante la mayor parte de sus seis años en Roma, d'Assoucy fue relativamente próspero. Recibió regalos sustanciales de varios nobles para quienes escribió poemas o tocó música. Por ejemplo, a comienzos de 1666, estuvo brevemente en contacto con la Reina Christina de Suecia, y en 1666-67 estaba en la paga del Embajador francés y contribuyó a algunas derrochadoras funciones musicales en el Palacio Farnese donde el Embajador residía. Fue quizás en el Farnese, en 1667, que d'Assoucy conoció a Marc-Antoine Charpentier y le ofreció "mi pan y mi piedad". En ese momento, el propio D'assoucy estaba en aprietos financieros. Pierrotin había regresado en 1664 y durante tres años había gastado la mayor parte  de sus ingresos en el cantante, que se había convertido en un borracho y un ladrón. En noviembre de 1667, el endeudado d'Assoucy tenía al joven arrestado; y en diciembre él fue encarcelado por el Santo Oficio. Liberado por el otoño de 1668, rápidamente salió para Francia.

De regreso en París por el otoño de 1670, renovó su amistad con Molière, quien propuso a d'Assoucy que escribiera música para su próxima piece à machines,  "Le Malade imaginaire". Hacia septiembre de 1672  Molière renegó de la oferta y le dio el encargo a Marc-Antoine Charpentier. En marzo de 1673, d'Assoucy fue encarcelado de nuevo. Después de cinco meses fue liberado y absuelto a través de la intervención de Luis XIV, quién no sólo lo nombró músico de la casa real, sino que también le otorgó una pensión. Continuó escribiendo poesía circunstancial, particularmente en honor del rey.

Air "Doux objets de mes sens"