Durón Picazo, Sebastián

Organista y compositor

Español Barroco tardío

Brihuega, Guadalajara, 19 de abril de 1660 - †Cambeaux-les-Bains, Francia, 3 de agosto de 1716

Considerado uno de los más grandes compositores barrocos españoles, fue bautizado en la parroquia de San Juan. Hijo del segundo matrimonio de su padre, organista y sochantre de la parroquia de San Juan.

Iglesia de Santa María de la Peña, Brihuega, Guadalajara

Testamento de Sebastián Durón

Toda la familia siempre estuvo muy vinculada con la iglesia y sus tres hermanas fueron monjas jerónimas en el convento de Brihuega. Recibió las primeras enseñanzas musicales de su medio hermano Diego Durón de Ortega, también compositor. Huérfano a los 8 años, Alonso Xuarez, maestro de capilla de la Catedral de Cuenca en Sevilla se hizo cargo de él y de su hermano en 1674 y fue su maestro. Estudia a continuación el órgano en La Seo de Zaragoza con Andrés de Sola, de quien es nombrado sustituto en junio de 1679. Como era habitual en la época fue organista en diferentes catedrales, Zaragoza, Sevilla (1680), Burgo de Osma (1685) y Palencia (1686). En esta última ciudad permaneció cinco años, hasta que su fama hizo que fuera nombrado el 23 de Septiembre de 1691 por el rey Carlos II organista de la Capilla Real.

En 1693 compuso un villancico, “Volcanes de Amor”, que se convirtió en un gran éxito en todo el reino. En 1702 su carrera llegó a su punto más alto al ser nombrado responsable de todas las actividades musicales de la Corte. Pero esta ascensión se truncó en 1706, cuando, tras recobrar Madrid durante la Guerra de Sucesión, Felipe V le envía al exilio por haberse manifestado públicamente a favor de la Casa de Austria. Así pues, se convirtió en uno más de nuestra larga lista de músicos españoles exilados en todas las épocas por temas políticos, estableciéndose en Francia, primero en Bayona y luego en Pau. En 1714 consigue volver a España trabajando para el Conde de Salvatierra y el Duque de Osuna.

Edición discográfica de obras de Sebastián Durón

En su testamento, fechado el 6 de febrero de 1715 y enviado en forma de carta a su amigo Francisco de Luzio, nombra heredera universal de sus bienes a la Virgen de la Zar­za, de su villa natal de Brihuega. En 1715 vuelve otra vez a Bayona como capellán de la reina viuda Mariana de Neoburgo. Al año siguiente contrae la tuberculosis y fallece en Cambó-les-Bains, Francia, 3 de agosto de 1716.

No existe ningún retrato de Sebastián Durón, pero en la iglesia de Santa María de la Peña, de Brihuega, existía un cuadro que desapareció durante la guerra civil, en el que su autor plasmó al músico briocense, de una manera idealizada y probablemente inventada, a los pies de San Antonio.

Su obra es muy extensa. El jesuita Antonio Eximeno le acusó de ser el responsable de la decadencia de la música española por haber introducido las modas italianizantes. Es autor de la primera obra española que se considera a sí misma como ópera, "La Guerra de los Gigantes" (1710), dedicada al Conde de Salvatierra y panegírico de la monarquía absoluta, aunque se considera la primera ópera española "Celos aun del aire matan", de Juan Hidalgo.

La abundante música sacra de Durón (que incluye misas, letanías, oficios de difuntos, villancicos, etc) se conserva dispersa en diferentes archivos catedralicios (Las Palmas, Jaca, Granada, Sucre, Segorbe, Pamplona) y también en otros civiles, como la Biblioteca Municipal de Oporto, el archivo del Palacio Real de Madrid o la Biblioteca Central de Barcelona.

Villancico "Sosieguen, descansen"