Elías, José

Sacerdote, organista y compositor

Español Barroco tardío

Cataluña, h. 1678 - †Barcelona?, h. 1755

Era natural de Cataluña, pero se desconoce el lugar exacto de su nacimiento; aprendió más de 300 obras de Cabanilles en su juventud (por lo  que se ha supuesto que fue alumno del maestro valenciano). Figura primero como organista desde 1712 en el Monasterio de Sant Pere de les Puelles.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor, Barcelona

Edición discográfica con una obra de José Elias

Entró en el sacerdocio y sirvió como organista en la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Barcelona desde 1715 hasta 1725, cuando se trasladó a Madrid para volverse ‘Capellan de su Majestad' y organista principal del convento de las Descalzas Reales.Un ‘Joseph Elias' fue organista en el monasterio Hieronimita de El Parral, Segovia, entre el 2 de mayo de 1739 y el 2 de abril de 1741, pero no se sabe si era la misma persona. Llorens dedujo que debe haber muerto aproximadamente en 1755. La alta estima en que Elías fue tenido por sus contemporáneos la demuestran las declaraciones de los organistas reales Nebra, Albero y Oxinaga que prologan sus "Obras de órgano" de 1749, alabando la excelencia de su música y refiriéndose a él como el ‘padre y patriarca de los buenos organistas'. Soler reconocía a Elías como el autor de obras pioneras en el uso de llaves remotas (Satisfacción a los ‘Reparos precisos', Madrid, 1765).

Las obras para órgano de Elias pertenecen a dos categorías principales: las piezas más grandes (piezas de varios calificativos, obra, tiento, paso, tocata, intento, etc.), y las colecciones de breves versets para el uso alternatim en Misa o salmos del Oficio. Las texturas en las piezas más grandes incluyen progresiones de acordes, a menudo con suspensiones disonantes (falsas), figuración virtuosa contra armonías sostenidas, e imitación íntima de fuga.

Elías permaneció fiel a la tradición polifónica española de órgano; mientras ciertas influencias Barrocas italianas están claras en su música, hay algunos signos del estilo Rococó o de un  lenguaje más adaptado al clavicordio que al órgano. Su música es notable por su material temático arrollador e imaginativo, colorido, frecuentes progresiones cromáticas y contrapunto imitativo chispeante. En el archivo de música de Montserrat se encuentra un cuaderno titulado “Obras del Maestro José Elías”, que recoge doce obras denominadas como “Piezas”, a cada una de las cuales sigue una “Tocata-Partido” en el mismo tono. 

"Ave Regina Cœlorum"