Fasch, Johann Friedrich

Compositor

Alemán Barroco tardío

Buttelstädt, 15 de abril de 1688 - †Zerbst, 5 de diciembre de 1758

Johann Friedrich Fasch

Fasch estudió siendo niño soprano en Suhl y Weissenfels. A los 13 ingresó a la Thomasschule y sus primeras composiciones siguieron el estilo de su amigo Telemann. Siendo estudiante en la Universidad de Leipzig fundó un collegium musicum que rivalizó en importancia con la Thomasschule dentro de la vida musical de la ciudad. En esta ciudad cosmopolita conoció los conciertos de Vivaldi, y si bien no tenía una instrucción regular en composición, pronto logró fama como tal y recibió encargos para los festivales Peter-Paul de Naumburg en 1711 y 1712.

Johann Friedrich Fasch

Con intenciones de estudiar, Fasch realizó un largo viaje a través de varias cortes y ciudades. Eventualmente arribó a Darmstadt y estudió composición con Graupner y Grünewald. Entonces ocupó diversos cargos, incluyendo los de violinista en Bayreuth (1714), organista en Greiz (hasta 1721) y Kapellmeister para el Conde Morzin en Lukavec. En 1722 aceptó el puesto de Kapellmeister en Zerbst, y al no lograr el cargo de Thomaskantor en Leipzig, permaneció por el resto de su vida en Zerbst.

Durante los 36 años que pasó allí, Fasch se ocupó sobretodo de componer cantatas para la iglesia y música festiva para el conde. Su fama como compositor se extendió más allá de Sajonia y sus obras se hicieron conocidas en varias cortes e iglesias desde Hamburgo hasta Praga e incluso Viena. Disfrutó de cercanas relaciones con la Hofkapelle de Dresden en donde el Kapellmeister Pisendel interpretó numerosas partituras suyas. A través de su hijo Carl Friedrich Christian Fasch, clavecinista en la corte de Federico el Grande en Berlín desde 1756, mantuvo contacto con Carl Philipp Emanuel Bach, quien admiraba sus obras y realizó varias transcripciones de sus oberturas para Leipzig.

Ninguna partitura de Fasch se publicó durante su vida. La extensa cantidad de manuscritos se distribuyó ampliamente y dificultó el acceso, perdiéndose la mayor parte de su creación vocal (que incluía 12 ciclos completos de cantatas, al menos 16 misas y cuatro óperas) pero conservándose casi toda la producción instrumental. De ella solamente se han examinado profundamente los conciertos, las sinfonías y las sonatas, quedando aún por investigar más de 90 suites-oberturas y mucha música litúrgica, que aparentemente contienen su escritura más progresista.

Edición discográfica de obras de Johann Friedrich Fasch

Durante el siglo XIX la música de Fasch fue opacada por el estudio de Bach y solamente en 1900, una vez que Hugo Riemann conoció algunas de sus oberturas, se reconoció a Fasch como uno de los innovadores más importantes en el periodo de transición entre Bach y Haydn. Posterior investigación ha reafirmado esta sentencia. De hecho, el aspecto más sorprendente de la obra de Fasch es la naturaleza transitiva y la síntesis de los estilos barroco y clásico con un gradual incremento en los elementos “modernos”.

Los conciertos demuestran claramente el desarrollo del barroco al temprano estilo clásico. Todos tienen tres movimientos según el tipo de Vivaldi y llaman la atención por un inusual tratamiento de los instrumentos orquestales, sobretodo los de viento, ya que además de combinaciones inusuales, muchos conciertos empleaban pares de instrumentos de viento como solista. En el caso de las suites para orquesta, Fasch sigue el modelo de una obertura francesa seguida por movimientos de danza. En las sinfonías y sonatas la tendencia es más clásica con la estructura repetitiva en la mayoría de los movimientos allegro.

Este compositor alemán fue uno de los más importantes contemporáneos de Bach. Sus obras orquestales caracterizan la transición entre el estilo barroco tardío y el clasicismo de Haydn y de Mozart.

1° y 2º movimientos de la "Suite para dos oboes y fagot en Re menor"