Favart, Charles-Simon

Poeta y compositor

Francés Barroco tardío

París, 13 de noviembre de 1710 - †Belleville, 12 de mayo de 1792

Charles-Simon Favart

Madame Charles-Simon Favart

Nacido en una familia originaria de Reims, hijo de un pastelero de renombre y de la hija de un granjero de Goussainville, Favart estudió en el Colegio Louis-le-Grand y perdió a su padre bastante joven. Debió entonces, no sin sentir vergüenza, hacerse cargo de la tienda familiar, famosa por sus escaldados (comida de patatas y berzas), componiendo al mismo tiempo poesías.

Un poema titulado “La France délivrée par la pucelle d'Orléans” le valió un premio en dinero de los Juegos florales. Su primera obra, “Polichinelle comte de Paonfier“(1732), parodia del “Glorieux” de Destouches, fue representada anónimamente en un teatro de marionetas. Se dedicó entonces a escribir piezas para vaudevilles -es decir mezcladas con canciones- entre las cuales una, “Les Deux Jumelles“, presentada en la Ópera cómica en 1734, consiguió un éxito considerable gracias en particular a una copla ironizante sobre los vicios de la alta sociedad.

Medalla conmemorativa de Charles-Simon Favart

Después de este éxito, Favart dio al teatro una veintena de piezas, todas anónimas. Se resolvió a confesar su identidad sólo con “La Chercheuse d'esprit“ (1741), verdadera obra maestra del género, que conoció un verdadero triunfo con más de 200 representaciones. Favart fue nombrado regidor de la Ópera cómica en 1743. Es allí dónde conoció a una joven actriz, Mlle. Chantilly, que iba a convertirse en su mujer el 12 de diciembre de 1745. Pero los Comediantes-franceses, celosos del éxito de la Ópera cómica, la hicieron suprimir en junio de 1745, dejando a Favart sin recursos.

El mariscal de Sajonia le encargó entonces, a principios de 1746, dirigir la tropa ambulante de comediantes de la que se hacía seguir a los ejércitos: "no crea, escribió el mariscal a Favart respecto de esta tropa, que lo veo como un simple objeto de entretenimiento, esto entra en mis visiones políticas y en el plano de mis operaciones militares". Favart se quedó durante cinco años al servicio del mariscal de Sajonia e hizo para el ejército numerosas improvisaciones que mantenían el ardor guerrero de los soldados.

Edición discográfica con una obra de Charles-Simon Favart

Favart dirigió el Théâtre de la Monnaie en Bruselas, de 1746 a 1748. El éxito fue brillante, a punto que hasta los enemigos reclamaban a los actores los días en que no actuaban delante de los franceses. Pero Madame Favart se vio forzada a huir para escapar de los acosos del mariscal de Sajonia, que la había hecho su amante. Este último volcó su despecho contra el marido, que, para escapar de sus amenazas, fue a esconderse en un pueblo de los alrededores de Estrasburgo dónde vivió pintando abanicos, mientras que su mujer fue secuestrada. Pudo salir de su escondite a la muerte del mariscal en 1750, recuperando a su esposa.

Los Favart volvieron entonces a París y conocieron un éxito enorme. Charles Favart dio al Théâtre-Italien una serie de piezas como “Annette et Lubin”, “Les amours de Bastien et Bastienne”, “Ninette à la Cour”, “Les Trois Sultanes”, “La  Fée Urgèle”. Varias de estas obras fueron escritas con el abad de Voisenon con quien el autor estaba muy vinculado. Le debemos particularmente “Les Amours de Bastien et Bastienne”, ”La Fête d'amour” y la célèbre “Annette et Lubin”. En 1758 tomó la dirección de la Ópera cómica, que había sido restablecida en 1752, y operó a su provecho la fusión de este teatro con la Comedia-italiana en 1762. Autor casi-oficial, escribía a menudo por encargo, componiendo por ejemplo “L'Anglais à Bordeaux” (1763), sólo entre sus obras destinadas a la Comedia-francesa, con ocasión de la conclusión de la guerra con Inglaterra.

La muerte de su mujer en 1772 lo sumergió en gran abatimiento y dejó de escribir. Murió en su casa de Belleville, completamente olvidado, a la edad de ochenta y dos años. Unas sesenta de alrededor de 150 obras que compuso (comedias y óperas cómicas la inmensa mayoría) aparecieron en vida suya, en 10 volúmenes, bajo el título de “Théâtre de M. Favart “, París, 1763-1772. El volumen 5 contiene las obras compuestas por Mme. Favart. Sus piezas están llenas en su mayor parte de espíritu, de alegría y de delicadeza.

Parodia "Farinette"