Feroci, Francesco

Sacerdote, organista, compositor y poeta

Italiano Barroco tardío

San Giovanni Valdarno, Arezzo, 16 de abril de 1673 - † Florencia, 25 de noviembre de 1750

Hijo de Ottavio y de Teresa Toci, no hay noticias sobre sus primeros años, pero lo cierto es que muy joven ingresó en el colegio Eugeniano de Florencia.

Catedral de Florencia

Simultáneamente a las disciplinas teológicas y literarias, bajo la guía del jesuita P. Ghezzi, llevó a cabo sus estudios musicales, dedicándose a la teoría, el arte del contrapunto y la técnica de clavecín y órgano, asistiendo desde 1688 a la escuela de Giovanni Maria Casini. Después de varios años de estudio pudo dedicarse a la carrera de concertista, ejerciendo desde 1697 la actividad de organista en varias iglesias de Florencia; estuvo, entre otras, en San Lorenzo, San Marco, Santa Felicita, Santa Croce, Orsaninichele y la Santísima Annunziata. Fue capaz de realizar conciertos también en comunas limítrofes: Figline, San Giovanni Valdamo, Montevarchi, Castiglione Fiorentino y Cortona fueron sedes hasta 1701. Aparece en ese momento el fermento de la composición, de impronta puramente sacra y, a menudo vinculada a las necesidades litúrgicas. En 1702 entró de nuevo en la escuela de Casini, pero esta vez en el cargo de profesor de órgano: entre sus alumnos se recuerda a Francesco Maria Veracini, que recibió sus enseñanzas hasta 1711. Además, Feroci fue designado para reemplazar temporalmente, en el cargo de primer organista de la catedral, al propio Casini, algo enfermo y sobrecargado con otras tareas en la corte de los Medici. Con la desaparición de Casini, en febrero de 1719, se abrió la posibilidad de que se designara definitivamente a Feroci primer organista. El procedimiento habitual de Santa Maria del Fiore establecía que el cargo fuese objeto de concurso, pero la comisión, creada específicamente, consideró al músico idóneo para este papel, en consideración a los dieciocho años de suplencia desarrollados en esa sede. El 11 de marzo de 1719 por lo tanto se aceptó la petición para el cargo, presentada por Feroci, como se desprende de las notas contenidas en 'Suppliche, rescritti e ordini del governo', en el Archivo de la Opera de Santa María dei Fiore.

Edición de obras para órgano de Francesco Feroci

El periodo que siguió a estos acontecimientos vio a Feroci dedicado de lleno a las actividades concertistas, compositivas y literarias: se dedicó al género de la "poesia bernesca", estilo poético burlesco típico de la tradición toscana. Se dedicó de lleno a la composición de motetes, duetos, responsorios y salmos para pequeñas formaciones vocales, y de versetti y sonatas para órgano; al mismo tiempo continuó con la actividad didáctica, rodeado de un notable numero de alumnos. Pero su salud se deterioró hasta el punto de que a menudo le obligaba a dar clases en su casa. En 1735 Bonaventure Matucci, uno entre sus mejores alumnos, lo apoyó en la actividad organística en la catedral, reemplazándolo en varias ocasiones. A pesar de las precarias condiciones físicas, Feroci no abandonó la composición y en 1736 terminó la elaboración del "Concierto CXXX alternato col 1° e 2º organo", también conocido como "Concerto per organo sull'aria della 'Martina'" (llamado así por el violinista genovés Martino Bitti, autor del aria recuperada por Feroci). El día 25 Julio de ese año tuvo lugar la primera representación pública de la obra en la catedral, de la que ofrece relación completa las 'Notizie di Casa Salvini'. De ese documento se desprende que Feroci tocaba todavía en esa época.

Coetáneos del 'Concerto per organo sull'aria della 'Martina'" son los "Responsi della settimana santa, per tre voci virili": la escritura incierta del manuscrito revela el precario estado de salud del músico, que en 1744 se vio obligado a abandonar el puesto de primer organista de la catedral. Matucci entonces lo sustituyó de forma permanente, como resulta de la petición de 30 de julio de ese mismo año, dirigida al gran duque Francesco Stefano de Lorena. Feroci sin embargo, no perdió sus honorarios, en virtud de sus méritos artísticos y servicio prestado durante tantos años con 'molto credito'; sin embargo, tuvo la misión de seguir por algún tiempo el perfeccionamiento musical de Matucci.

Por lo tanto, Feroci se retiró a la vida privada, hasta que murió en Florencia el 25 de noviembre 1750. Un año después de su muerte, G. Lami, profesor de historia eclesiástica y director desde 1740 de las 'Novelle letterarie', supervisó en esas páginas una breve biografía del difunto. Además de los datos ya conocidos sobre la vida de Feroci y un tributo a su trabajo como músico y prelado, este contiene la noticia de que los manuscritos originales, tanto musicales como de obras literarias, se conservaban en poder del marqués Folco Rinuccini. Entre sus estudiantes a recordar, además de los ya mencionados Francesco Maria Veracini y B. Matucci, están Domenico Palafuti, conocido en Florencia como intérprete de tiorba, y su sobrino G. Feroci.

Francesco Feroci dejó toda la producción manuscrita, mientras que algunas obras fueron publicadas sólo después de su muerte. También se debe tener en cuenta que algunas composiciones, contenidas en bibliotecas y archivos de Florencia, son de otra mano. A excepción de unos pocos dúos de carácter profano, la obra de Feroci es puramente sacra, de acuerdo con la principal actividad de organista. Dentro de esta producción podemos considerar las composiciones vocales y las para órgano. El estilo de las primeras está aún ligado a la obra Casini, tanto por la técnica de composición, como por la concepción estética y formal. El uso de procedimientos de contrapunto fugado, de imitaciones, de estructuras armónicas verticales, no es nunca pura especulación compositiva, pero siempre completado a la expresión sacra del arte. Los veintisiete "Responsi della settimana santa" encarnan esta dimensión de sencillez formal: el uso de tres voces masculinas hace que sea aún más interesante la composición en lo que respecta a la construcción polifónica de las partes. Así la presencia de tendencias de acordes, a menudo interrumpidos por pausas, ayuda a crear un ambiente lleno de arcaismo y mística. Muy diferente posición la de Feroci con respecto a la de Casini en lo que se refiere a la producción organística.

"Due elevazioni pro organo"