Finazzi, Filippo

Cantante castrato y compositor

Italiano Barroco tardío

Gorlago, Bérgamo, 7 de julio de 1705 - †Lombardei in Bargfeld-Rögen, Alemania, 22 de abril de 1776

No hay información sobre los estudios realizados por él. Era sopranista castrato y disfrutó de considerable fama en Italia y Alemania.

Ya estaba activo en 1723 en Crema y en 1724 en Roma y su primera aparición en la escena teatral como soprano se remonta a 1726, durante el carnaval de Venecia y de nuevo el otoño siguiente, actuando en el teatro Sant'Angelo de esa ciudad en "Dorilla" de Antonio Vivaldi (en el rol de Nomio) y en "Medea e Giasone" de Giovanni F. Brusa (en la parte de Gilade). También a fines de 1726 aparece cantando junto al famoso castrato Caffarelli la ópera "Il Valdemaro" de Domenico Sarro, en el Teatro delle Dame (o Teatro Albert), Roma.

Academia Filarmonica de Bolonia

Documento de la Academia Filarmónica de Bolonia referente a Filippo Finazzi - 1735

En los dos años siguientes participó en la temporada del Teatro San Cassiano en Venecia. En 1728 fue contratado por la compañía de S. Burigotti, con la que en septiembre fue a Breslau y cantó en la ópera italiana de esa ciudad, contribuyendo con algunas arias al pasticcio “Merope”. Ya a fines del año siguiente Burigotti abandonó la empresa, cuya dirección fue encomendada al escenógrafo A. Pantaleoni y al violinista F. Darbés; declarada la quiebra en el año 1730, F. regresó a Italia y en 1732 estaba en Venecia, con motivo de las representaciones para el carnaval en el Teatro Sant'Angelo. En 1735 se trasladó a Bolonia, donde había sido nombrado miembro de la Academia Filarmónica. En 1737, con motivo de los actos organizados en honor de F. Salimbeni, cantó en el teatro Malvezzi.

A partir de 1739 estuvo al servicio del duque de Módena como virtuoso del príncipe, tomando parte en las actuaciones para el carnaval de ese año en el teatro Molza. Más tarde recibió la calificación de maestro di cappella. En 1743 entró a formar parte de la compañía de ópera del empresario Pietro Mingotti, que en ese momento representaba en Linz la ópera "Venceslao" de Giuseppe Boniventi, figurando en el papel de Casimiro, y nunca parece haber vuelto a Italia. En octubre la compañía viajó a Hamburgo donde dio temporadas regulares hasta 1747. La ópera alemana de Hamburgo se había cerrado en 1738, y la compañía de Mingotti ofreció las primeras largas temporadas de nuevas obras italianas, serias y cómicas: se realizaron regularmente óperas serias e intermezzos, incluyendo "La serva padrona" de Giovanni Battista Pergolesi. Participó de nuevo en la puesta en escena de "Venceslao" y, como protagonista, en "Artaserse" de Paolo Scalabrini (1713-1803). A las óptimas demostraciones de F. y de otros entre los de mejor desempeño de la compañía, como el castrato soprano F. Arrigoni y la soprano Rosa Costa, se debió en buena parte el éxito que la ópera italiana estaba disfrutando en esos años en la ciudad alemana; entre otros algunos espectáculos se llevaron a cabo en el teatro de Altona en honor de la corte de Dinamarca.

Partitura y escrito autógrafos de Filippo Finazzi

Siempre con la compañía de Mingotti, en 1744 fue por primera vez a Praga, para el carnaval, durante el cual se representó por primera vez "Il matrimonio sconcertato dalla forza di Bacco", intermezzo in música sobre textos de G. B. Locatelli y música del propio F.; a continuación, en Leipzig para la representación de "Adelaide", sobre libreto de A. Salvi y música de F., de Scalabrini y otros, en la que interpretó el papel de Ottone. En 1745, de nuevo en Hamburgo, trabajó en la temporada de ópera de Mingotti y en la del año siguiente, haciendo representar el 16 de febrero de 1746 su nueva ópera, "Il Temistocle", sobre libreto de Pietro Metastasio.

Registros de la ciudad muestran que en 1746 adoptó la religión protestante y fijó su residencia en Hamburgo; documentos posteriores, que también implican su año de nacimiento, sugieren que se mantuvo durante los diez años siguientes enseñando. En 1756 adquirió una propiedad rural pequeña en Jersbeck, cerca de Hamburgo, donde fue cuidado por un ama de llaves, viuda de un herrero local, Gertrud Steinmetz, por la educación de cuyos hijos Finazzi se hizo responsable; ella lo atendió después de un accidente en el que se rompió ambas piernas. En 1761 el cantante le propuso casarse con ella pero, debido a su condición sexual anómala, se requirió un acta del senado de Hamburgo para que la ceremonia tuviera lugar el 22 de abril de 1762. Los documentos estatales atestan el buen carácter de Finazzi y su vida decente, y según Gerber tanto su carácter como su cultivo de la mente eran tales como para ganarle amigos dentro del alto círculo de la sociedad de Hamburgo, incluyendo al poeta Friedrich von Hagedorn, el Barón von Ahlefeld, amigo y consejero del Rey de Dinamarca, y probablemente el compositor Georg Philipp Telemann.

Por otro lado, si desde entonces su actividad se redujo progresivamente, hasta cesar por completo, su reputación como compositor por el contrario debió conquistar con éxito nuevos ambierntes y notable prestigio. En 1754, F. compuso seis sinfonías, dedicadas al rey Federico V de Dinamarca. La mayoría de la música operística de Finazzi se ha perdido. Schmitz consideró sus cantatas supervivientes como pertenecientes a la escuela napolitana de música virtuosa, algo conservadoras en el estilo vocal y no arriesgadas en el acompañamiento instrumental, pero conteniendo no obstante numerosos detalles vivos y frescos en la escritura.

""