Formé, Nicolas

Sacerdota, cantante y compositor

Francés Barroco temprano

París, 26 de abril de 1567 - †París, 27 de mayo de 1638

Fue probablemente educado en la escuela de coro de Notre Dame, París.

Sainte Chapelle, París

Cuando tenía 20 años ‘su habilidad en música y letras' eran tales que el 4 de julio de 1587 fue admitido en la Ste Chapelle du Palais como clérigo; en un documento del 28 de febrero de 1590 se describe a sí mismo como un 'chantre ordinaire' (corista empleado de forma permanente, en oposición a un intérprete 'extraordinario') allí. Durante los dos años siguientes el capítulo lo reprendió en muchas ocasiones por embriaguez, falta de moderación y negligencia llevando a cabo sus deberes. Desde el primer cuarto de 1592 su nombre aparece en los archivos de la capilla real como un contra-tenor, con un sueldo de 150 libras. En 1595 era contra-tenor de la Capilla Real, bajo la autoridad del vice maestro Eustache Du Caurroy (el maestro era un eclesiástico sin función musical). En cuanto Du Caurroy murió, el 7 de agosto de 1609, lo sucedió como sous-maître y compositor de la capilla real en alternancia con Eustach Picot. Formé mantuvo ambos oficios hasta su muerte; en el año de su muerte pudo así escribir en la dedicatoria a Luis XIII de su "Missa duobus choris" que así como había servido 'al último Rey Enrique el Grande durante 18 años' había pasado ‘28 años de servicio humilde y continua obediencia' en la residencia de Luis, 1638, 9 parties. Es la primera publicación de una misa policoral en Francia.

Frontispicio de la "Missa duobus choris" de Nicolas Formé - 1638

Era sensible y apasionadamente consagrado a la música, hasta el punto de desmayarse cuando se interpretó una de sus obras en público. Personaje pintoresco, de carácter difícil, libre de costumbres y ávido de honores y beneficios lucrativos, provocó varios enfrentamientos en la Sainte-Chapelle. Su música fue muy apreciada, especialmente por Luis XIII y su primer ministro, el cardenal Richelieu. Por lo tanto, como sacerdote, fue capaz de obtener beneficios lucrativos: abad in commendam de la abadía de Notre-Dame de Reclus, en la diócesis de Troyes, desde 1624 hasta 1634, cuando renunció en favor de su sobrino; también fue nombrado canónigo de la Sainte-Chapelle el 11 de noviembre de 1626. También fue beneficiado, entre 1616 y 1624, de los ingresos de una prebenda canónica de la colegial Saint-Aignan de Orleans. En esta ocasión, es posible señalar que en 1615 el decano del capítulo canónico, Nicolas de Heere, había fundado la primera Sociedad literaria de Orleans, con el archidiácono de Sully, Claude Petau y Raoul Fournier, médico-regente (luego profesor) de la Universidad de Orleans. El trabajo de esta pequeña academia se publicó en 1618 bajo el título de 'Conférences académiques'. Esta desapareció en 1624 tras la muerte de su fundador. En ese momento, la colegial Saint-Aignan había alcanzado sin duda un buen nivel intelectual, así como musical (gracias a su premiado ex maestro, Abraham Fourdy).

Aparte de estos privilegios oficiales, se dedicó asiduamente a aumentar su riqueza, a través de propiedades, préstamos, contrayendo obligaciones y así sucesivamente, como puede verse en su testamento, dictado en 1631, y por la lista de sus posesiones compilada después de su muerte. Numerosas anécdotas sobre Formé a veces ilustran su naturaleza irritable, arrogante y rebelde o su floja moral y su afición a la bebida, pero también el entusiasmo con que aquéllos de alta posición saludaron su música. Por una parte, por ejemplo, estaba en disputas con los otros cánones de la Ste Chapelle porque vivía con su amante en su propia casa. Por otro lado, Richelieu lo invitó a dirigir un concierto en su palacio, y Dubois de l'Estourmière, valet de Luis XIII, relata en sus memorias cómo le contó a Luis XIV del afecto particular de su padre por el motete de Formé "Nonne Deo subjecta erit anima mea" (que está perdido). Segun Sauval, después de la muerte de Formé, Luis XIII, que le tenía gran apego, reunió todas sus obras y las guardó con llave en un armario del que mantuvo la llave; posiblemente es gracias a esto que alguna de su música por lo menos ha sobrevivido. Sauval agrega que estos trabajos posteriormente cayeron en manos de Jean Veillot, ‘que se hizo cargo de ellos'.

Edición discográfica con obras de Nicolas Formé

Como compositor Formé sólo es conocido a través de obras sacras. En la dedicatoria a Luis XIII de su famosa “Misa” publicada en 1638, citada anteriormente, señala ser el primer francés en escribir para coro doble en estilo veneciano, pero ésta es una jactancia sin fundamento, pues algunos otros lo habían hecho antes que él, entre ellos Le Jeune, Du Caurroy y d'Ambleville. En esta misa, sin embargo, y también en los motetes "Domine, salvum fac regem" y "Ecce tu pulchra es, amica mea", dio comienzo a su uso explícito del estilo concertante, contrastando un cuarteto de solistas con un coro de cinco partes: el estilo, en parte fugal y en parte homofónico, es precursor de los grandes motetes de Versalles.

En su "Missa duobus choris" Formé utiliza el estilo concertante, oponiendo un cuarteto a otro conjunto de 5 voces. El carácter ya es el del gran motete (que se desarrolló en la Capilla Real de Versalles a partir de la época de Luis XIV). Cabe señalar que en ninguna parte se menciona participación instrumental (a diferencia de lo que se practicará en esta forma musical posteriormente), pero los eventuales trazados de líneas instrumentales nunca figuraron en los libros de coro de las prensas de los Ballard. Sus "Magnificat", de uso sin duda más estrictamente litúrgico, son a menudo un estilo simple y poco adornado. Nicolas Formé dejaba entender que él era el introductor en Francia de la escritura para doble coro. La afirmación del maestro parisino no era sin duda del todo exacta, pero está claro que él supo hacer vivir una práctica característica de la primera mitad del siglo XVII: ya hay indicios de doble (o triple) coro en motetes de Eustache Du Caurroy o de Sauvaire Intermet, especialmente. Lo que es seguro es que Formé extendió este proceso, adaptándolo a la misa polifónica.

Motete "Ecce tu pulchra es, amica mea"