Forqueray, Jean-Baptiste Antoine

Pianista, viola gambista y compositor

Francés Barroco tardío

Paris, 3 de abril de 1699 - †París, 15 de agosto de 1782

Hijo de Antoine Forqueray y de Henriette-Angélique Houssu, Jean-Baptiste tuvo una infancia infeliz, a pesar de que posiblemente estudió música con su padre e inició una brillante carrera como virtuoso en la viola da gamba.

Jean-Baptiste Antoine Forqueray

Retrato de Jean-Baptiste Forqueray por J. M. Frídou - 1737

Fue encarcelado a la edad de 20 años en la prisión de Bicêtre, a petición de su padre, que se vengó de él por el largo proceso de divorcio que había roto su matrimonio. En diciembre de 1725, Antoine intentó convencer al regente de desterrar a su hijo desde el reino de Francia. Afortunadamente, los amigos de Jean-Baptiste intervinieron, escribiendo al Rey que "sin ninguna duda, el hijo Forqueray es víctima de la injusticia, la crueldad  y los celos evidentes de su padre a causa de los dones de su hijo". Forqueray padre no fue molestado e incluso recibió su sueldo como músico de la corte hasta su muerte, aunque a partir de 1733 ya no fue llamado a cumplir sus obligaciones con la corte.

Jean-Baptiste Forqueray se había forjado una excelente reputación como concertista de piano y profesor. El Mercure de France, en agosto de 1738 afirmaba que era el único capaz de tocar las partes de viola de su padre (y también las propias) con gracia.

Edición discográfica con obras de Jean-Baptiste Forqueray

Sucedió a su padre como músico de cámara del rey el 14 de septiembre de 1742, luego fue contratado por el Príncipe de Conti, desde 1761 hasta la muerte de éste en 1776, año en que se retiró. Jean-Baptiste había sido profesor de viola de la princesa Enriqueta (hija de Luis XV) y del Principe Federico Guillermo de Prusia, después Federico II.

En 1747, Jean-Baptiste Forqueray obtuvo el privilegio de publicar 29 piezas para viola de su padre y tres piezas de su propia pluma; publicó igualmente la transcripción para clavecín de esas mismas piezas. La práctica de la transcripción era común en aquella época; el prefacio de otras piezas de viola estipula que se podían tocar esas piezas en clavecín sólo.

Jean-Baptiste Forqueray, que desarrolló la técnica de la viola más que cualquiera de sus predecesores, representa el apogeo de la tradición francesa de la viola da gamba. Su correspondencia con Federico Guillermo de Prusia, es probablemente la fuente más interesante del siglo XVIII sobre el arte y la técnica de la viola.

"La Morangis ou La Plissay" - Chaconne de la "Suite Nº 3 en Re Mayor"