Galán, Cristóbal

Maestro de capilla y compositor

Español Barroco medio

Valencia h. 1615? - †Madrid, 24 de septiembre de 1684

Puede haber sido entrenado en Valencia por Juan Bautista Comes.

Catedral de Segovia

Fue otro de los grandes compositores del siglo XVII español junto a Hidalgo, pero a diferencia de éste, pasó la mayor parte de su vida al servicio de instituciones religiosas. A pesar de que aspiraba a obtener el puesto de maestro de la Capilla Real, debido a intrigas cortesanas no lo consiguió sino hasta 1680, cuatro años antes de su muerte. Hasta 1640 fue maestro de capilla en el Colegio de Morella (Castelló), luego ocupó posiciones similares en la Catedral de Teruel (1646), sustituyendo en el cargo a Miguel Marqués. En Teruel estaba obligado a enseñar a los mozos de coro y a componer los villancicos para las fiestas de Navidad y Corpus Christi, siendo costumbre en esta catedral que los muchachos bailaran una danza en esta última festividad.

Edición discográfica de obras de Cristóbal Galán

Galán fue desde 1653 cantante y organista, y más tarde maestro della Capella civica di  Cagliari, Cerdeña, primada de Cerdeña y Córcega; desde 1656 hasta 1559 estuvo en los coros del Buen Retiro en Madrid (1657) y de la catedral de Sigüenza (1663).

De 1664 a 1667, fue director de coro en la Catedral de Segovia y en 1667 la reina lo nombró maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid). En 1680 fue llamado a la Corte como Maestro de capilla designado por el tribunal real.

Cristóbal Galán creó música incidental para la corte española, de los cuales sólo algunos fragmentos, como los coros o arias transmiten la influencia del barroco romano. Escribió numerosos villancicos, motetes, un Réquiem y otros ejemplos de música sacra y música de cámara para cuerdas según el modelo italiano en forma de solo, trío, cuarteto y sonata para orquesta.

Su producción de villancicos es más amplia que la de Hidalgo y nos ha dejado un sinfín de obras maestras, también repartidas entre archivos y catedrales de España e Hispanoamérica. En ellos, junto a una brillante realización rítmica puede observarse una marcada tendencia a la utilización de madrigalismos para realzar el contenido del texto.

Sus muchas obras sacras incluyen villancicos para varias voces y tonos con violines. También escribió música incidental para los autos sacramentales de Calderón y para las obras seculares de la corte.

Sus composiciones destacan por ser pioneras en la adaptación del moderno estilo italiano al tradicional estilo de los villancicos del siglo XVII, especialmente en el uso de violines en composiciones datadas a partir de 1670. John H. Barón editó las obras de Galán en diez volúmenes.

Villancico "Oygan los dulzes ecos"