Gagliano, Marco Zenobi (Zanobi) da

Maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Gagliano, 1 de mayo de 1582 - †Florencia, 25 de febrero de 1643

Fue el segundo de siete hijos de Zanobi (natural de Gagliano, aldea cercana a Florencia de la que tomó su nombre, en el Mugello) y Camilla di Marco.

Marco Zenobi da Gagliano

Que no nació en Gagliano en 1575, como se había indicado erróneamente por Vogel en 1889, se puede deducir del acta de bautismo, conservada en Santa Maria del Fiore en Florencia, recientemente descubierta. Marco siempre se dijo “florentino”, y así se señalaba en la portada de sus obras, ya que en Florencia pasó la mayor parte de su vida. Perteneciente a una familia de origen humilde, como él mismo da a entender en algunas cartas enviadas a Ferdinando Gonzaga y a Spinello Benci, fue estimulado por su padre a la carrera eclesiástica. Al mismo tiempo se dedicó al estudio de la música bajo la guía de Luca Bati, alumno de Francesco Corteccia y sucesor de Christoforo Malvezzi en las funciones de maestro di cappella de San Lorenzo entre los años 1595 y 1608. A partir de 1602 se convirtió en su sustituto con un sueldo de 2 escudos mensuales, asumiendo también, desde 1605, la tarea de organizar la música para la Semana Santa.

Edición de "La Dafne" de Marco da Gagliano

En los mismos años frecuentó la Compagnia dell'Arcangelo Raffaele, conocida como la Scala, de la que también formaban parte Cosimo de Medici, Ottavio Rinuccini, Giovanni Bardi y Jacopo Peri; inscrito en la hermandad desde 1588, fue elegido maestro di cappella en diciembre de 1607, con un salario anual de 40 escudos, pero esta asignación, le fue conferida solamente en julio de 1609. El nombramiento demuestra la estimación de que disfrutaba en los círculos musicales, donde su nombre estaba ligado principalmente a la producción de cuatro libros de madrigales, publicados en Venecia entre 1602 y 1606, y su primer volumen de la música sacra, el "Officium defunctorum quatuor paribus vocibus", dado a la imprenta en 1607.

Es en este mismo año que aumenta su propia notoriedad estando entre los principales fundadores de la Accademia degli Elevati, donde figuró como 'Affannato', nombre académico asumido después de un conflicto interno en el otoño de 1609 que incidió gravemente en su existencia. La primera evidencia de la Academia, a la que adhirieron los músicos más representativos de la Florencia de los Médicis, está contenida en una carta del 20 de agosto de 1607, enviada al príncipe Ferdinando Gonzaga de Mantua; en ella Gagliano proporciona información valiosa sobre el período de fundación (junio de 1607) y también declarándose complacido por el patrocinio del propio Gonzaga, expresa el deseo de ser empleado en la corte de Mantua.

Portada de la primera edición del "Primo Libro de Madrigali a cinque voci" de Gagliano, 1606

La petición fue concedida, y en diciembre del mismo año Gagliano fue a la ciudad lombarda, para participar en eventos artísticos organizados para la boda de Francesco IV Gonzaga y Margarita de Saboya: con motivo de las solemnes fiestas de la corte compuso una nueva versión de "La Dafne", fábula pastoral en seis escenas de Ottavio Rinuccini ya puesta en música por Jacopo Peri y por I. Corsi. A pesar de que la boda fue pospuesta para el siguiente mes de mayo, la obra también fue representada durante la temporada de carnaval (Teatro de la Corte, Enero de 1608) para celebrar el reciente nombramiento como cardenal de Ferdinando Gonzaga (24 de diciembre de 1607). La ópera tuvo un extraordinario éxito, y Jacopo Peri, después de haber estudiado la partitura, le escribió al cardenal Gonzaga que la música se adaptaba perfectamente al texto de Rinuccini. En el largo prólogo de la impresión de la ópera (Florencia, 20 de octubre de 1608) Gagliano proporciona una valiosa información sobre el origen de las arias ""Chi dà lacci d'Amor vive disciolto", "Pur giacque estinto alfine", "Un guardo, un guardo appena" y "Non chiami mille volte il tuo bel nome", escritas por Ferdinando Gonzaga.

Tenido en alta estima por la familia Gonzaga, Gagliano permaneció en Mantua hasta junio de 1608, recibiendo por servicios prestados por un pago de 200 escudos. En este período incluso hizo representar la mascarada "Il trionfo d'onore", el baile "Il sacrificio d'Ifigenia" (texto de A. Striggio) y el tercer intermedio, sobre texto de G. Chiabrera, para la comedia "l'Idropica" di G. Guarini (Mantua, Teatro de la Corte 2 de junio de 1608), en la que también colaboraron Claudio Monteverdi, S. Rossi y G. Gastoldi. Esta música debió recoger gran aplauso pues, cuando regresó a Florencia, se le ofreció el puesto de Maestro di cappella de los Medici, una posición que él rechazó para asumir el mismo cargo en la basílica de San Lorenzo, como sucesor de Bati, muerto el 17 de octubre de 1608. En 1609 fue nombrado canónigo en la iglesia de San Lorenzo y en 1614 protonotario apostólico.

Busto de Marco da Gagliano

Más tarde, en enero de 1609, fue investido como canónigo y en julio del mismo año aceptó el puesto de maestro de la capilla gran ducal, convirtiéndose así en el compositor oficial de los Medici. A partir de este momento buena parte de su actividad fue absorbido por los géneros seleccionados para entretenimiento de la corte: el 14 de febrero de 1611 fue representada en el palacio Pitti la "Mascherata di ninfe di Senna" (texto de Rinuccini), en colaboración con Peri, Lorenzo Allegri, Vittoria Archilei, Francesca y Settimia Caccini, con escenografía de Giulio Parigi; la repetición del espectáculo (4 de mayo de 1613) fue seguida, sobre texto de G. Ginori, por "Scherzi e balli di giovanette montanine" (6 de febrero de 1614) y "Ballo di donne turche insieme con i loro consorti di schiavi fatti liberi" (carnaval de 1614).

Convertido en uno de los compositores más respetados de Florencia, Gagliano alcanzó rápidamente un predominio casi absoluto en el campo de la "música escénica", estableciendo una duradera asociación con el poeta Andrea Salvadori. Sobre libreto de este último, junto con Iacopo Peri, compuso en 1617, "La liberazione di Tirreno e d'Arnea, autori del sangue toscano", vigilia real de fondo mitológico para la boda de Ferdinando Gonzaga y Caterina de Medici, y "Lo sposalizio di Medoro ed Angelica", ópera en tres actos representada el 25 de septiembre de 1619 con motivo de la elección imperial de Ferdinando II de Absburgo.

Mientras tanto, a pesar de las numerosas contribuciones a los eventos de la corte, Gagliano no descuidó sus obligaciones en la basílica de San Lorenzo, donde en los últimos años había ido cubriendo posiciones de creciente responsabilidad. De esta época data la colección "Missa et sacrae cantiones, sex decantande vocibus", publicada en Florencia en 1614, que fue seguida por el volumen "Sacrarum cantionum unis a sex decantandarum vocibus… liber secundus", impreso en Venecia en 1622. En los mismos años también estuvo involucrado en una disputa con Mutio Effrem, autor del texto "Censure… sopra il sesto libro de madrigali di m. M. da Gagliano…" (Venecia, 1622). Con este escrito, que contenía ásperas críticas sobre las dotes compositivas de Gagliano, Effrem tenía la intención de hacer pública la disputa con Gagliano, quien, por su parte, ya en el prefacio del "Sesto libro di madrigali" de 1617, había deplorado la actitud hostil del oponente.

Edición discográfica e la ópera "Dafne" de Marco da Gagliano

Más tarde, después de colaborar con Francesca Caccini en la comedia "La fiera di Michelangelo Buonarroti il Giovane" (Uffizi, 11 de febrero de 1619), escribió, de nuevo sobre un texto de Salvadori, "Le fonti d'Ardenna", fiesta de armas y de danza en tres escenas (palacio de los condes Della Gherardesca, 3 de febrero de 1623), dedicada al duque de Urbino Federico Ubaldo Della Rovere; luego compuso "La regina Sant'Orsola", acción heroica en cinco actos con prólogo representada en los Uffizi el 6 de octubre de 1624, y repuesta en el mismo lugar el 28 de enero de 1625.

Después de haberse cimentado nuevamente en temas religiosos con la acción sacra en dos actos "L'istoria di Judith" (22 de septiembre de 1626) Gagliano se dedicó a la música para "La Flora" overo "Il Natal de' fiori", fábula en un prólogo y cinco actos sobre texto de Andrea Salvadori, representaba el 14 de octubre de 1628 en el teatro del Gran Duque, en la boda de Odoardo Farnese, duque de Parma y Piacenza con la princesa Margherita di Toscana (Florencia, 1628), en cuyo libreto se indica que la parte de Clori, es obra de Jacopo Peri. En paralelo a la intensa actividad de compositor de la corte, no descuidó la producción de música sacra: en 1630 publicó la colección "Responsoria maioris hebdomadae, quatuor paribus vocibus decantanda"(Venecia). A partir de este momento, con salud frágil, su actividad compositiva se redujo considerablemente. En 1634 participó en la realización de la fábula pastoral en cinco actos y prólogo "Le nozze degli dei" (libreto de G. C. Coppola, Palacio Pitti, 8 de julio de 1637), para la boda de Ferdinando II de Médici y Vittoria della Rovere, obra con la que concluyó su actividad teatral.

Exponente de relieve en la Florencia de las primeras décadas del siglo XVII, Gagliano comparte con Peri y Giulio Caccini los ideales de la Camerata, de la que puede ser considerado el último representante válido. Su importancia permanece conectada a las actividades en el círculo cultural de la corte de los Medici, donde, junto con Peri y Francesca Caccini, fue autor de numerosas creaciones musicales destinadas a celebrar los eventos más importantes de la familia gran ducal. Aunque sujeto a las influencias estilísticas de la nueva era, orientadas hacia la monodia, Gagliano se insertó de forma continua en la gran tradición de la música polifónica florentina, que había tenido como exponente autorizado a Luca Bati. A pesar de que el uso de la escritura contrapuntística fue confiado principalmente a las obras del primer período, la ambivalencia en la elección de soluciones caracteriza toda su obra, numéricamente significativa en las formas breves, más interesante desde un perfil melodramático.

Gagliano escribió una enorme cantidad de música, tanto sacra como secular, para los Medici, y además era el cantante e instrumentista que los entretenía en privado. Sus obras incluyen la ópera “Dafne” (1608) que fue elogiada como la mejor versión del libreto de Rinuccini, hasta por Jacopo Peri, el primero en escribir una ópera sobre ese texto. Peri indicaba que el modo de Gagliano de adaptar el texto a la música estaba más cerca del discurso real que cualquier otro, logrando por lo tanto el objetivo de la Camerata Florentina de décadas anteriores, que procuraba recobrar el (supuesto) aspecto de la antigua música griega. La “Dafne” inaugura, contemporáneamente con el “Orfeo” de Claudio Monteverdi, el teatro lírico del siglo XVII y representa el intento de resucitar las formas del phatos antiguo a través de la declamación dramática, la participación dramática del coro, los recitativos, integrando así en esta nueva forma teatral dos elementos típicos de los espectáculos del 1400 y del 1500 como el madrigal y el baile. En la impresión de la partitura (Florencia, 1608) hay un largo prefacio, donde el autor describe con claridad y eficacia los contornos del naciente melodrama, trazando una breve historia y proporcionando valiosa orientación sobre la forma de ejecución. Siguiendo los dictados de su propio ideal estético, basado en la comprensión del texto, recomienda a los cantantes 'esculpir las sílabas, para hacer entender bien las palabras', condenando las adiciones arbitrarias de fiorituras como 'grupos, trinos, pasajes y exclamaciones', sólo necesarias cuando corresponda "explicar todas aquellas gracias que exige el canto'.

Otra música de Gagliano incluye monodias seculares y numerosos madrigales. Ya que la monodia era una innovación estilística Barroca, la mayor parte de los madrigales son a cappella, y escritos en un estilo evocador del último Renacimiento (en las primeras décadas del siglo XVII el madrigal continuo se hacía predominante, por ejemplo en las obras de Monteverdi). Esta mezcla de tendencias progresistas y conservadoras puede verse a través de toda su música: parte de su música sacra es a cappella, otra vez en el estilo prima prattica del siglo anterior, mientras otras piezas muestran la influencia de la Escuela Veneciana.
Gagliano fue sumamente influyente en su tiempo, como debía esperarse de la cabeza principal de todas las actividades musicales designada por los Médicis para su corte; sin embargo su popularidad disminuyó después de su muerte y su música ha sido desde entonces ensombrecida por contemporáneos como Monteverdi.

"Vergine bella, che di sol vestita"