Gallo, Vincenzo

Sacerdote, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Alcara Li Fusi, Sicilia, antes de 1561 - †Palermo, diciembre de 1624

Era sacerdote y fraile franciscano.

Catedral de Palermo

No se sabe nada de su formación musical, que probablemente adquirió en el monasterio, habiendo ingresado muy temprano en la Orden de los hermanos menores conventuales. La primera información sobre su actividad artística se remonta a 1588, cuando fue contratado como maestro di cappella en la catedral de Palermo. en estos años salió el "Primo libro di madrigali a 5 voci", impreso en Palermo en 1589 por G. F. Carrara, y el volumen "Messa prima cantata a due cori con 8 voci. Messa seconda in tre cori", publicado en 1596 en Roma por el editor N. Muzii. El 27 de octubre de 1604 fue nombrado director de la Capilla Real de Palermo, sucediendo el español Sebastián Raval. El nombramiento se produce en un momento de recuperación de las actividades musicales de la capilla real que, a partir del 12 de diciembre de 1587, pudo contar para sus propias iniciativas con una donación anual de 3500 escudos, 1841 de los cuales estaban destinados a la interpretación musical.

Edición discográfica con una obra de Vincenzo Gallo

En 1591 y en 1598 estuvo en Caltagirone, donde dirigió su propia cappella para la fiesta del patrono del pueblo, San Jaime. En 1622 supervisó la música para el "Trionfi sacri di S Ignazio Loiola e S Francesco Xaverio" en Mesina para celebrar la canonización de los dos santos. Al mismo tiempo, siempre activo en la catedral de Palermo, así como en la Capilla Real, G. cubrió ambos cargos hasta su muerte, que tuvo lugar en Palermo en diciembre de 1624. Donó sus ganancias como músico profesional para la ampliación y decoración de su monasterio, establecido en Palermo en 1588 y por sus generosas iniciativas en favor del Convento palermitano de la Anunciación, fue recordado con una inscripción en un capitel de una columna del claustro, ahora destruido, que decía ‘Musica Galli'.

Considerado uno de los mejores exponentes de la escuela polifónica de Sicilia, G. se distinguió por su valiosa e interesante obra compositiva, de la que sólo resta un número limitado de ejemplos. De su producción sacra se conserva (en la Biblioteca del Museo Cívico bibliográfico de Bolonia) la colección "Salmi del re David che ordinariamente canta Santa Chiesa nei vesperi… Libro primo a otto voci. Con il suo partimento per commodità degl'organisti", publicada en Palermo en 1607, que consiste en impresionantes obras concertato en el estilo de Giovanni Gabrieli, en las que imitación contrapuntística densamente elaborada de motivos cortos alterna con cabal homofonía. De su producción religiosa también se conserva el motete a 4 voces titulado "Deus meus et omnia", que figura en la tercera parte de la colección "Promptuarium Musicum" de J. Donfrid (Estrasburgo, 1627).

Relevante debió ser la producción secular, donde G. se destacó en un intento de expresar más plenamente y mejorar el significado del texto literario, como en el Madrigal para 5 voces de Torcuato Tasso "Non si levava ancor l'alba novella": este, contenido en la antología de G. P. Flaccomio, "Le risa a vicenda. Vaghi e dilettevoli madrigali a 5 voci di diversi autori" (Venecia, 1598), presenta una notable eficacia expresiva, equivalente a la de la composición homónima de Claudio Monteverdi inserta como madrigal de apertura del "II libro di madrigali" (1590). Gallo, el único otro compositor conocido que le puso música, usó menos de la mitad de las 28 líneas del poema, ignorando al parecer sus implicaciones universales y teleológicas. Concentrándose en cambio en la conversación de los amantes e intensificando los temas derivados de la versión de Monteverdi, logró en la música un efecto erótico más impresionante.

Otras obras seculares fueron incluidas en colecciones de la época, incluyendo 2 madrigales para 5 voces ahora perdidos, "Nel vostro vago azzurro" y "Ne le guance rosate e nel bel viso", (en "Infidi lumi. Madrigali a 5 voci di diversi autori ciciliani, su testi di Luigi Heredia", Palermo 1603).

"Dixit Dominus" de "Salmi del Re David" - Órgano: François Guerrier y Arnaud de Pasquale