Galuppi, Baldassare, llamado Il Buranello

Compositor

Italiano Barroco tardío

Burano, Venecia, 18 de octubre de 1706 - †Venecia, 3 de enero de 1785

Nació en Burano, isla de la laguna de Venecia, por lo cual llegó a ser más conocido como "Il Buranello".

Retrato de Baldassare Galuppi - 1750

Aprendió los fundamentos de la música de su padre Angelo Galuppi, barbero y violinista aficionado, que tocaba habitualmente en pequeños grupos orquestales en representaciones de obras de teatro y comedias en los teatros de Venecia. Galuppi reveló muy joven un natural talento teatral y, en 1722, con sólo dieciséis años, compuso la ópera "La fede nell'incostanza, ossia gli amici rivali", sobre libreto de G. B. Neri, representada en Chioggia y Vicenza el mismo año, que fue un espectacular fracaso, siendo duramente pifiado. La experiencia, sin embargo, fue bienvenida, porque lo convenció de dejar la composición por tres años y dedicarse a estudios serios, al parecer por consejo de Benedetto Marcello, quien lo habría confiado a la severa guía de Antonio Lotti, del cual Galuppi se convirtió en alumno predilecto estudiando con él composición y clavecín.

Baldassare Galuppi

En 1726 se trasladó a Florencia, contratado como clavecinista en el Teatro della Pergola; regresado a Venecia en 1728, compuso en colaboración con el Giovanni Battista Pescetti la ópera "Gli odi delusi dal sangue" (libreto de A. M. Lucchini) que fue puesta en escena en el teatro Sant' Angelo el 4 de febrero de ese año; fue seguida (siempre en colaboración con Pescetti sobre libreto de A. Lalli) el 9 de junio de 1729 en el Teatro San Samuele, "Dorinda", que obtuvo, por fin, un gran éxito y logró impulsar su carrera. Desde este momento, con una fortuna teatral casi ininterrumpida, Galuppi estuvo regularmente presente en la escena veneciana durante más de cuarenta años.

El 7 de julio de 1740 fue nombrado maestro del coro del ospedale dei Mendicanti, función que cumplió hasta agosto de 1751; como primer encargo compuso el oratorio "Sancta María Magdalena" (22 de julio de 1740). A este período corresponde también su encuentro con Carlo Goldoni que le proporcionó el libreto de la ópera seria "Gustavo I re di Svezia" (teatro San Samuele, 22 de mayo de 1740) a la que siguió, siempre con libreto de Goldoni, "Oronte re de' Sciti" (Venecia, Teatro San Giovanni Grisostomo, 26 de Diciembre de 1740). En 1741 fue llamado a Londres por el King's Theatre de Haymarket como 'compositor serio de la ópera italiana'.

En los dos años que pasó en Inglaterra Galuppi se convirtió en un favorito del público británico; la temporada en el Teatro Haymarket, que comenzó con la ópera "Penelope" (libreto de S. Rolli, 23 de diciembre de 1741), continuó con "Scipione in Cartagine" (libreto de F. Vanneschi, 13 de marzo de 1742) y "Enrico" (libreto del mismo, 12 de enero de 1743), y terminó con el "Sirbace" (libreto de C. N. Stampa, 20 de Abril de 1743).

Monumento a Baldassare Galuppi en Burano, Plaza Galuppi

En 1743 regresó a Venecia, justo cuando se comenzaba a conocer la ópera bufa napolitana: esto despertó una profunda impresión en Galuppi suficiente para inducirlo a probar con el género cómico, reelaborando primero algunas obras de Gaetano Latilla y Rinaldo Di Capua, componiendo después, sobre libreto del padre D. Panicelli, el drama jocoso, "La forza d'amore" (Venecia, Teatro San Cassiano 30 de enero de 1745) que, sin embargo, en ese momento no tuvo especial resonancia. Su fama, sin embargo, había ya sobrepasado las fronteras venecianas y sus óperas fueron requeridas por muchas otras ciudades italianas.

En este periodo, comenzó a trabajar también sobre la producción cómica de Goldoni con quien mantuvo, por unos veintiséis años, una fructífera colaboración cuyo fruto más famoso debería ser, en 1754, "Il filosofo di campagna", considerada la obra maestra de Galuppi. El libreto de Goldoni, “Il mondo della luna”, fue posteriormente usado por un gran número de otros compositores, incluido Joseph Haydn. No fue menos intensa, en ese mismo período, la actividad del prolífico Galuppi como autor de música sacra: compuso los oratorios "Isaac" (1745) y "Iudith" (1746) para el oratorio dei Mendicanti, y "Adamo" para la Congregación del oratorio de la Chiesa Nuova en Roma (1747). El 24 de mayo de 1748 fue nombrado vice-maestro di cappella de la basílica de San Marcos y maestro del coro del ospedale degli Incurabili; en 1762 se convirtió en primer maestro en San Marcos. Muy significativa la actividad como director del coro de la basílica veneciana, que renovó, incorporando nuevos cantores y contratando famosos cantantes como G. Pacchierotti.

Mientras tanto la fama de Galuppi había llegado a Rusia, donde varias compañías italianas, como la de Pietro Antonio Locatelli, activo en San Petersburgo, había representado sus óperas, como "Il mondo della luna", "Il filosofo di campagna", "L'Arcadia in Brenta", "Il conte Caramella", que habían despertado el entusiasmo de la corte imperial; de manera que, a raíz de las solicitudes primero del zar Pedro III, luego de la zarina Catalina II, el Senado de Venecia, después de largas negociaciones, estuvo de acuerdo con un compromiso firmado el 9 de de junio de 1765, para que Galuppi se dirigiera a San Petersburgo, donde permaneció hasta 1768 como maestro de la capilla de la corte y compositor de la compañía de ópera italiana.

Edición discográfica de obras de Baldassare Galuppi

Para Galuppi se acordó un salario anual de 4000 rublos, además de alojamiento y comida; sin embargo, debía enviar cada año a la capilla de San Marcos una nueva misa para las celebraciones de Navidad, recibiendo un bono de 400 ducados por cada trabajo. En San Petersburgo obtuvo, por último, una subvención anual de 7000 rublos y la disponibilidad de un teatro en el que debía poner en escena un espectáculo semanal gratuito para la corte y dos réplicas para el público que pagaba.

Su estancia en Rusia tuvo un impacto particular y dejó notables huellas: reorganizó y dirigió personalmente la orquesta de la corte, que había encontrado indisciplinada y decadente, y dio un nuevo impulso al excelente coro que utilizó en la cantata para 5 voces de los 5 "La Virtù liberata", elegida para su debut, el 24 de noviembre de 1765, con ocasión del onomástico de la zarina. A esta siguieron la "Didone abbandonata", la cantata "La Pace fra la Virtù e la Bellezza" (28 de junio de 1766), "Il re pastore" (26 de septiemre de 1767), la ópera buffa "La governante astuta ed il tutore sciocco e deluso" (Mosca, verano de 1767) y, finalmente, unica ópera compuesta en Rusia, "Ifigenia in Tauride", sobre libretto de M. Coltellini, representada en el teatro de la corte el 2 de mayo de 1768, con ballets de G. Angiolini. También compuso sonatas para clavecín y cantatas, y se dedicó a la enseñanza, teniendo alumnos ilustres, entre ellos el compositor clásico Dmitrij Stepanovič Bortnjanskij.

En 1768 regresó a su tierra natal, donde el gobierno le había conservado el puesto en San Marcos y su correspondiente salario; el 22 de diciembre 1768 retomó incluso su puesto como maestro del coro en el ospedale degli Incurabili por 400 ducados anuales. Desde este momento, habiendo abandonado prácticamente la composición de obras teatrales (la última fue "La serva per amore", libreto de F. Livigni, Teatro San Samuele, otoño de 1773), continuó componiendo música instrumental y sacra, en su mayoría oratorios que tenían gran éxito en el público veneciano; uno de ellos, el "Tres pueri Hebraei in captivitate Babylonis", tuvo más de 100 representaciones. La estimación de que disfrutaba por parte de las autoridades venecianas, significó que, desde 1780, su remuneración se incrementó a 600 ducados anuales.

Baldassare Galuppi joven

El 16 de junio de 1780 nombró heredera de su rico patrimonio a su esposa Adriana Pavan, habiendo ya provisto a los tres hijos Girolamo, Nicolò y Antonio, el último de los cuales había emprendido la carrera de libretista. Murió en Venecia y fue sepultado en la iglesia de San Vitale con solemne funeral al que asistieron autoridades de Venecia y conocidas personalidades del mundo musical.

Galuppi, que había practicado casi todos los géneros y estilos de música de su tiempo, estuvo, en su vida, entre los compositores más conocidos y célebres, aunque al principio de su carrera, siendo los teatros venecianos dominados por los compositores napolitanos y por Antonio Vivaldi, tuvo alguna dificultad para afianzarse. Estimado por contemporáneos tales como Carl Philip Emanuel Bach, Antonio Salieri, Johann Adolph Hasse, Friedrich Wilhelm Marpurg y E. L. Gerber, después de la muerte su fama fue disminuyendo gradualmente, y la mayor parte de su producción teatral quedó en el olvido, a excepción de la comedia lírica "Il filosofo di campagna"; entre las razones probables del olvido en que cayó bien puede estar, sin contar otros, la prevalencia de la ópera cómica napolitana que contribuyó a hacer olvidar la veneciana, aunque no exenta de sus méritos. Sin embargo, recientemente, una serie de intervenciones críticas y la reposición de algunas de sus óperas han dado lugar a un redescubrimiento de Galuppi, en cuyas obras se han identificado elementos innovadores y significativos, en particular especialmente en el campo de la ópera cómica, donde su aportación fue decisiva para la definición estilística del género.

Después de haber hecho su debut en la ópera seria, con los dos dramas ya mencionados, "Gli odi delusi dal sangue" y "Dorinda", G se dedicó específicamente a este género hasta los años 50: en este contexto, se sirvió en particular de los textos de Metastasio, ateniéndose, al menos durante la mayor parte de su producción seria, al esquema melodramático propugnado por el famoso poeta. No obstante muy estrecho fue el juicio sobre él de Metastasio, que, motivado por una hostilidad preconcebida -tal vez sugerido por saber que Galuppi, en más de una ocasión, hizo cambios en sus libretos- no dudó en declarar su molestia respecto del compositor y tratar de dañar su imagen.
También fue notable como compositor para teclado y como protagonista del cambio que transformó la sinfonía operística en el concierto sinfónico. Sus oratorios y su música sacra aún han de ser estudiados con detalle y seriedad.

"Alla tromba della fama"