Giustini, Lodovico

Organista, clavicordista y compositor

Italiano Barroco tardío

Pistoia, 12 de diciembre de 1685 - †Pistoia, 7 de febrero de 1743

Era de una familia de músicos pistoieses: su tío Domenico Giustini compuso una misa para 12 voces y coro en 1615, y un tío abuelo, Francesco Giustini, pasó 50 años como cantante en el coro catedralicio desde aproximadamente 1607.

Catedral de Pistoia

El padre de Lodovico, Francesco, era organista de la Congregazione dello Spirito Santo. El propio Lodovico fue elegido como miembro el  21 de julio de 1695 y sucedió a su padre como organista el 10 de julio de 1725, permaneciendo en el puesto hasta su muerte. Esta congregación estaba asociada a los jesuitas y Lodovico actuó también como organista en su iglesia, San Ignazio (ahora la Chiesa dello Spirito Santo). Su posición incluía los deberes de maestro de música del seminario Jesuita, el Collegio dei Nobili, para el que probablemente escribió composiciones; se documentan las presentaciones de una cantata en 1724 y un oratorio y cantata en 1739. Se conocen otros dos oratorios: "La fuga di Santa Teresia" (texto de Luigi Melani, música perdida) se dio en el Palazzo Melani en 1726, y un pasticcio para el que Giustini escribió el recitativo y varias arias, "Il martirio di San Jacopo, protettore della città di Pistoia" (libreto de F. M. Aldobrandi), se realizó en julio de 1727.

Edición discográfica con Sonatas de Giuseppe Giustini

En 1728 Gaetano Berenstadt y otros interpretaron las "Lamentaciones" que Giustini compuso juntamente con G. C. M. Clari (música perdida). En 1730 el nombre de Giustini fue propuesto por Gian Gastone de Medici para el puesto de organista de Santa María dell'Umiltà, pero no ganó en la votación. Fue, sin embargo, elegido como organista de la Catedral de San Filippo en 1734 y trabajó hasta su muerte bajo el maestro di cappella Francesco Manfredini, que era pariente de Lodovico (sus madres eran miembros de la familia Spampani). Lodovico también tocó el clavicordio en muchas presentaciones de oratorios en la ciudad, probablemente en forma regular para la iglesia del Oratorio de San Prospero.

La fama de Giustini descansa completamente en su colección de "12 Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti, Op 1" (Florencia, 1732), que son sonate da chiesa en cuatro o cinco secciones que alternan tiempos lentos y rápidos. Éstas son las piezas escritas especialmente para piano más antiguas conocidas, y como tales permanecieron únicas por 30 años. Ellas aprovechan las capacidades del instrumento, usando gradaciones de tono desde el suave piano (en la Alemanda de la Sonata Nº 9) a un fortísimo (en el Dolce de la Nº 6). Giustini mostró tendencias pre-clásicas en su opción de la armonía, tonalidad firme con amplio rango de modulaciones, y algunas melodías atractivas.

1° movimiento "Balletto: Spiritoso ma non presto" de la "Sonata Nº 1 en Sol menor"