Guédon (Guesdon)  de Presles (Prêles), Mlle. Honoré-Claude

Cantante, actriz y compositora

Francesa Barroco tardío

?, comienzos del siglo XVIII - †París?, h. 1754

Palacio Real, Fontainebleau

Se desconoce su nombre de pila y datos sobre su origen. Puede haber sido hija del compositor Honoré-Claude Guédon de Presles. Pasó la mayor parte de su vida en París, donde trabajó en el teatro de la corte como cantante, actriz y compositora bajo el nombre ‘Mlle. Guédon'. En algún momento vivió en Versalles en la Avenida de Saint Cloud. Una comisión real en 1723 le concedió un privilegio de diez años para publicar sus obras con Ballard, empezando con "Pièces tant vocales qu´instrumentales". El documento la describe como Ordinaire de la musique de chambre et de la chapelle.

Las primeras composiciones  publicadas de Mlle. Guédon datan de 1715, cuando varias ‘airs sérieux’ y ‘airs à boire’ aparecieron en una colección. Un informe de Dufrény dice que el 9 de noviembre de 1722, mientras los mejores elementos de la Académie Royale estaban en Fontainebleau, los actores que permanecían en París dieron una función de "Persée" de Lully en el Palais Royal, a la que asistió el rey, con Signor Guédon en el papel de Mercurio. Aunque no era miembro permanente del elenco, debe haber estado acostumbrada  a reemplazar a las cantantes regulares en su ausencia. En 1724 Ballard publicó un volumen de cantatas de Guédon como parte de un encargo que incluía sonatas, motetes y canciones (que había aparecido en 1720-21). Las "Cantates françaises" de Guédon (publicadas en varios volúmenes de los que el primero contenía sus composiciones más importantes, "Céfale", "L'Amour devoilé", "Calipso" y "Plainte"), siguen en gran medida las convenciones aceptadas del periodo, tal como se encuentran en las cantatas de contemporáneos como Clérambault, Bernier y Morin.

Su canción "Sans une brillante fortune" apareció en "Meslanges de musique latine" de Ballard (París, 1728); más canciones suyas aparecieron durante los cuatro años siguientes, junto a los de otras mujeres, en antologías impresas en La Haya (Nouveau recueil de chansons choisies, 1729) así como en París (Meslanges, 1728-32). Entre 1742 y 1748 el Mercure de France publicó algunas de sus airs.

Cantó regularmente en conciertos en la corte, en la chapelle así como en la musique de chambre, donde Honoré-Claude había sido empleada anteriormente. El 10 de junio de 1748 apareció en la entrée "La vue" del Ballet des Sens de Mouret, y desde entonces en adelante cantó muchos papeles secundarios en el Théâtre de la Reine, París. Las óperas más notables en las que apareció fueron "Thétis et Pélée" de Collasse (septiembre de 1748), "Prologue des Amours des dieux" de Mouret (noviembre de 1748), "Tancrède" de Campra (diciembre de 1748) y "Bellérophon" de Lully (marzo de 1749).

El nombre de Mlle. Guédon también aparece en detalles de tres funciones de ópera en el salón del delfín ("Armide" de Lully en marzo de 1749, "Hésione" de Campra en mayo de 1750 y "Phaéton" de Lully en agosto de 1750). También apareció en reposiciones de "L´Europe galante" de Campra en Fontainebleau (1750-51) y Compiègne (1751-2), "Les élémens" de Lalande y Destouches (1751)  y "Roland" de Lully (1751). Su nombre aparece por última vez en la representación de extractos de "Iphigénie en Tauride" de Campra y Destouches (diciembre de 1753). 

En "Calipso", la cantata más impresionante de Guédon, hay dos cantantes, uno que desempeña el papel de narrador, el otro representando a los personajes. El narrador explica el amor de Ulises por una ninfa y hace un comentario sobre la llegada de ‘Gloire' que, muerta de celos, ha inventado un plan para raptar al héroe. Entremezcladas con el comentario, en forma de recitativo, hay varias arias da capo. La mayoría de las cantatas tiene un acompañamiento de continuo, al que generalmente se agregan dos violines en los ritornellos. Las secciones instrumentales no se limitan al acompañamiento de las arias, sino que actúan como interludios entre ellas, y en el caso de "Calipso" hay incluso una obertura. No hay nada de original en sus armonías, pero las cantatas de Guédon poseen un sentido de drama, y bella caracterización.

""