Guido, Giovanni Antonio

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Génova?, h. 1675 - †Francia?, después de 1728

Conservatorio della Pietà dei Turchini, Nápoles

Su biografía es complicada por su uso de Guido y Antonio como apellidos: los privilèges générals de 1707 y 1726 se refieren a él como ‘Gio. Antonio Guido', mientras que las composiciones que ellos citan están publicadas como por ‘Mr Antonio'. La mayoría de las fuentes del siglo XVIII simplemente se refieren a él como ‘Antonio'. De los padres sólo se conoce el nombre de su padre, Antonio. Probablemente viniendo de Génova, llegó a Nápoles y desde diciembre de 1683 estudió violín en el conservatorio de Nápoles della Pietà de 'Turchini, bajo la guía de Nicola Vinciprova, maestro de instrumentos de cuerda hasta 1694 y violinista de la Capilla Real. Después de completar sus estudios G. permaneció como copista en el conservatorio; en el Archivo del Oratorio dei Gerolamini de Nápoles se conserva un manuscrito que contiene una indicación de una copia hecha por G. en 1691 en el conservatorio della Pietà.

Edición discográfica de los scherzos armónicos sobre "Las cuatro estaciones" de Giovanni Antonio Guido

En los años siguientes G. entró a formar parte de los músicos de la Capilla Real. Desde septiembre de 1698 a todo 1701 su nombre aparece en las listas de pago de los músicos de palacio con la paga de seis ducados mensuales. El de enero de 1702, nos encontramos con la noticia de su sustitución por Giuseppe Avitrano: por lo tanto, puede remontarse a esta fecha su traslado a París, donde formó parte de la orquesta del duque Felipe de Orléans, llegando al puesto de 'maître de musique'. En un publicación del Mercure Galant sobre un concierto realizado en Fontainebleau ante la Reina Anna de Inglaterra en noviembre de 1703, G. es mencionado como un excelente violinista en el servicio del duque de Orleans, sostenedor de la música italiana. Guido perteneció a una orquesta apoyada por el duque hasta por lo menos 1726, subiendo al puesto de maître de musique. Desde su llegada a Francia también fue estimado como compositor. De hecho, en  octubre de 1704 una composición suya se interpretó ante el Rey durante una de las magníficas fiestas dadas por la Duquesa de Maine (Anne-Bénédicte-Louise de Borbón-Condé) en Sceaux.

En 1707 se le concedió un 'privilège general' con el que podía desarrollar sus actividades composición y publicar sus obras. precisamente ese año se imprimió en París, donde Foucault, su colección de "6 Motetti a una e più voci con sinfonia, op. 1", dedicada al duque de Orleans; unos años después publicó dos sonatas en "Suonate..." de G. Ravenscroft (para dos violines y bajo continuo, Ámsterdam, alrededor de 1710). Entre 1714 y 1724 participó en conciertos organizados en el hogar del financista P. Crozat, considerado el hombre más rico de París. En estas noches participaban escritores, artistas, músicos y gran parte de la alta sociedad de la capital, incluyendo al duque de Orleans. El famoso pintor A. Watteau encontró en Crozat un mecenas y un admirador. El artista pintó a los protagonistas de las reuniones en la casa del financista: en el Museo del Louvre se encuentra el retrato de G. ejecutado por Watteau, probablemente con ocación del concierto organizado por Crozat el 30 de setiembre de 1720.

El concierto italiano encargado por madame de Prie (Jeanne Agnèse Berthelot de Pléneuf) en el Louvre y luego en el Palacio de las Tullerías, desarrollo natural de los conciertos privados de Crozat, y sobre todo el 'concert spirituel' (instituido por A. Danican Philidor en 1725), vieron la participación de G. como estimado ejecutor, en contraposición entre las dos grandes escuelas musicales europeas, la italiana y la francesa. La diferencia entre los dos estilos se refería principalmente al aspecto ejecutivo, destacando el papel central del intérprete en la determinación del carácter de la composición. Los pasajes de virtuosismo en el que sobresalían los italianos, y la nueva empuñadura del arco, llamada justamente a la italiana, que permitía una ejecución más flexible, con el objeto de impresionar e involucrar a los oyentes. El 30 de agosto de 1726 G. obtuvo la renovación del privilegio por otros diez años; a continuación, en el mismo año publicó en París las seis "Sonates à violon seul avec basse e clavicin" y luego los "Scherzi armonici sopra le quattro stagioni dell'anno per flauti, oboi, tre violini, violoncello e clavicembalo, op. III" (Versalles, sin fecha). En 1728, el 23 de marzo, su "Concerto de trompettes, cor de chasse, hautbois et timbales avec le choeurs de toute la symphonie" (perdido), en programa en el concert spirituel dirigido por Danican Philidor, tuvo éxito a pesar de las características originales de la composición.

Después de 1728 se pierde la pista del músico: se encuentra todavía en 1759 una referencia a un no identificado 'Antonio', sucesor en un puesto entre los veinticuatro violinistas del rey. Incógnitas siguen siendo el lugar y la fecha de la muerte. Como compositor Guido mostró una interesante habilidad para combinar calidades estilísticas italianas y francesas; aunque como violinista disfrutó de mayor considerable reputación. Le Cerf de la Viéville lo incluye en una lista de virtuosos de violín italianos famosos en 1705 (Comparaison de la musique italienne et de la musique françoise).  Más tarde Titon du Tillet lo consideró importante por estar familiarizado con la música francesa e italiana, mientras que en 1776 Hawkins comentaba sobre su fama internacional. La historia de que también era flautista ha sido refutada.

2º movimiento de la "Sonata para violín en Sol Mayor"