Janszoon Padbrue, David

Cantante, laudista y compositor

Holandés Barroco temprano

Haarlem, h. 1553 - †?, enterrado el 19 de febrero de 1635

Capilla Real, Madrid, España

David nació en una familia de músicos. Tenía un hermano, Thyman Janszoon (h.1555-1627), empleado por la ciudad como músico, como lo fue también el hijo de este y sobrino de David, el compositor Cornelis Thymanszoon Padbrué. El padre de David, Jan Janszoon Padbrué (h.1520-1582), conocido como 'Jenning de Sangher' ('Jenning el cantante') en los documentos históricos, fue un contratenor de la iglesia de Saint-Bavon de Haarlem. En esta misma iglesia, Padbrué fue 'corael' o niño corista. Desde 1562 hasta 1570, fue agregado a la Capilla Flamenca, la Capilla Real de Madrid. El rey Felipe II de España, que apreciaba enormemente sus servicios, sin duda lo recompensó asignándole varias prebendas en Delft, en La Haya y en Haarlem.

Padbrué comenzó a estudiar literatura en la Universidad de Leiden en 1580. Más tarde, lo vemos mencionado como laudista (luytslager); en su acta de matrimonio, emitida en 1587, se le llama 'maître de musique et luthier'. Unos meses más tarde, se estableció en Amsterdam como comerciante de lino (vlascoper).

Una colección de piezas para laúd recogidas por el estudiante Thysius, de Leiden, contiene diez arreglos de canciones de un cierto M. David, atribuidos por Noske a David Padbrué; aunque encantadoras, estas composiciones son poco ortodoxas y bastante diletantescas. En 1601 Padbrué publicó el "Psalm-geclanck", una armonización polifónica de los 150 salmos del salterio de Dathenus, escrito en el estilo de motete para grupos vocales de cuatro a ocho voces. Como la Iglesia reformada de la República no permitía la ejecución polifónica de los salmos en esa época, este arreglo musical del salterio calvinista holandés estaba destinado a ser tocado en familia. De esta obra no queda nada, excepto un libro incompleto de la parte de tenor.

""